Voz media US Voz.us

Exclusiva

El plan del Partido Republicano para mantener la Cámara en 2026: capitalizar el voto hispano en distritos clave

Los votantes hispanos ya fueron clave para la victoria de Donald Trump en 2024. Desde el Comité Nacional Republicano del Congreso (NRCC) esperan que también lo sean para conservar el Congreso en las elecciones de medio término. 

Johnson aspira a retener el mazo en 2026/ Mandel Ngan

Johnson aspira a retener el mazo en 2026/ Mandel NganAFP

Joaquín Núñez
Publicado por

Con las elecciones de medio término cada vez más cerca, el gran desafío para el Partido Republicano es conservar su mayoría en la Cámara de Representantes. Aunque la misión se antoja cuesta arriba, dada la escasa mayoría actual y que los votantes históricamente suelen castigar al partido que ostenta el poder, los republicanos tienen un arma secreta para consolidar y aumentar su mayoría en 2026: los votantes hispanos.

Mike Johnson y los republicanos del Congreso esperan evitar un escenario como el de 2018, cuando perdieron más de cuarenta escaños y la mayoría en la Cámara. En cambio, aspiran a que se parezca más al 2002, cuando George W. Bush se convirtió en el último presidente republicano en ganar asientos en la Cámara durante las elecciones de medio término.

La tarea de mantener e incluso aumentar su mayoría en la Cámara recae en el Comité Nacional Republicano del Congreso (NRCC), el brazo del GOP que se encarga de que más republicanos sean electos para la Cámara y que el menor número posible la abandone.

Para 2026, observan la creciente tendencia hispana hacia las políticas conservadoras como una gran oportunidad para conservar el mazo en manos de Johnson.

Los demócratas apuntados por el NRCC para 2026

Debido a su impacto en estados clave en favor del Partido Republicano, los votantes hispanos cumplieron un gran rol en la victoria de Donald Trump contra Kamala Harris, tanto en el voto popular como en el colegio electoral que finalmente lo devolvió a la Casa Blanca.

Partiendo de esta premisa, el NRCC está lanzando una campaña de anuncios quirúrgicamente diseñada contra un grupo de congresistas demócratas que representan distritos con dos características clave: una población mayoritariamente hispana y un respaldo electoral a Trump en 2024.

Cinco demócratas cumplen con estos requisitos:

  • Vicente González (TX-34)
  • Nellie Pou (NJ-09)
  • Adam Gray (CA-13)
  • Josh Harder (CA-09)

Los casos más llamativos son los dos primeros, dado que tienen una fuerte mayoría de población hispana. En el distrito de González, donde el 83% de la población es hispana, Trump obtuvo el 53% de los votos. Ganó diez puntos en comparación con el 2020 y veintidós más que en 2016, cuando se presentó por primera vez.

Idéntico es el caso de Cuellar, cuya circunscripción tiene una mayoría hispana del 65%. Allí, a pesar de que Colin Allred superó a Ted Cruz por seis puntos, Trump ganó con el 52% de los votos.

La lógica del NRCC es aprovechar la tendencia nacional de este grupo demográfico hacia el partido republicano y convertirla en su arma sorpresa para conservar la Cámara en 2026 y profundizar la crisis identitaria en el Partido Demócrata.

Además de los cinco distritos clave mencionados, el NRCC también observa con atención otras zonas con patrones similares. Tal es el caso de Raúl Ruiz (CA-25), Jim Costa (CA-21) y Darren Soto (FL-09), quienes también representan distritos con buena cantidad de hispanos y en donde Trump mostró un crecimiento notable en 2024.

Por ejemplo, en el distrito de Jim Costa, el actual presidente alcanzó el 48% de los votos: siete puntos más que en 2020 y nueve más que en 2016

Similar es el caso del noveno distrito de Florida, actualmente representado por Soto, donde Trump logró el 48% de los votos. Sumó ocho puntos más que en 2020 y trece con respecto al 2016.

El NRCC busca que Trump se convierta en el primer republicano desde George W. Bush en ganar escaños durante unas elecciones de medio término. La clave: aprovechar el respaldo hispano en distritos estratégicos.

La tendencia de los hispanos hacia el Partido Republicano

Las elecciones presidenciales del 2024 confirmaron a los votantes hispanos como un grupo demográfico con cada vez mayor influencia electoral. Quizás más importante, confirmaron que este grupo se está alejando cada vez más del Partido Demócrata, que dio por sentado su apoyo después de la victoria de Barack Obama en el 2012.

Si bien los hispanos parecían ser una pieza clave e inamovible de la famosa “coalición Obama” que parecía invencible, el paso de los años terminó arrojando resultados sorprendentes.

Según las exit polls de las últimas elecciones, Trump obtuvo el mejor desempeño de un candidato republicano entre los hispanos, con el 45%. Ganó 13 puntos con respecto al 2020 e incluso se impuso entre los hombres hispanos, pasando del 36% en 2020 al 54% en 2024.

A lo largo de los años, este grupo demográfico se ha ido alejando de la agenda demócrata para abrazar cada vez más la del GOP. Esto se aceleró luego de los resultados económicos, fronterizos y educativos de la Administración Biden-Harris.

En efecto, están bastante lejos de la última plataforma de los demócratas, quienes, en palabras del congresista Seth Moulton (D-MA), pasaron demasiado tiempo intentando “no ofender a nadie” en lugar de concentrarse en los temas importantes.

Una reciente encuesta de The Libre Institute arrojó que las principales preocupaciones de los hispanos pasan por los impuestos, el estado de la economía y la seguridad fronteriza.

“Los votantes latinos se están alejando de los demócratas de la Cámara de Representantes que impulsan una política de identidad radical y acaban de votar a favor de la mayor subida de impuestos en generaciones, perjudicando a las familias trabajadoras de todo el país. El NRCC se asegurará de que los votantes no olviden cómo traicionaron a nuestras comunidades latinas”, explicó Christian Martínez, portavoz del NRCC. 

¿Por qué es importante para Trump conservar la Cámara?

En cuanto a los peligros que perder la Cámara de Representantes implica para la agenda de la Casa Blanca, Ben Shapiro dejó una reflexión al respecto en su podcast.

“Trump sabe que en el momento en que los demócratas tomen el control del Congreso, entonces su Administración está terminada. Porque solo habrá investigaciones, habrá demandas. No tendrá un Congreso con el que trabajar. Es casi seguro que el juicio político estará sobre la mesa en la Cámara de Representantes, literalmente, el primer día”, señaló el popular comentarista conservador. 

tracking