Voz media US Voz.us

Preocupa el aumento de los niños que viven con al menos un padre adicto a las drogas o al alcohol

Los niños en estas circunstancias enfrentan un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, así como dificultades académicas, maltrato, negligencia y pobreza. 

Imagen ilustrativa

Imagen ilustrativaPexels

Leandro Fleischer
Publicado por

En Estados Unidos, un problema de salud pública de proporciones alarmantes afecta a millones de niños: el impacto de crecer en un hogar donde al menos uno de los padres lucha contra un trastorno por uso de sustancias (TUS). Según un reciente estudio publicado en JAMA Pediatrics, aproximadamente 18.9 millones de niños en el país, es decir, uno de cada cuatro, viven con un padre o cuidador que cumple con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para un TUS. 

El nuevo estudio utilizó datos de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de 2023.

Esta cifra representa un significativo incremento respecto del año anterior, cuando se hallaron alrededor de 7 millones de casos.

Escala del problema

El estudio, liderado por la Universidad Estatal de Texas, la Universidad de Michigan y la Universidad Estatal de Wayne, revela que el trastorno por uso de alcohol es el más prevalente, afectando a 12.8 millones de niños, seguido por el trastorno por uso de cannabis (5 millones) y el trastorno por uso de opioides recetados (más de 1 millón). 

Más de 7.6 millones de estos niños viven con un progenitor con un TUS moderado o grave, lo que incrementa los riesgos asociados, como la exposición a entornos inestables, problemas de salud mental y mayores probabilidades de interacción con los sistemas legales o de bienestar infantil.

Impacto en los niños

Crecer en un hogar con un padre con TUS tiene consecuencias profundas en el desarrollo infantil. Los niños en estas circunstancias enfrentan un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, así como dificultades académicas, maltrato, negligencia y pobreza. Además, la inestabilidad económica, derivada de la priorización del consumo de sustancias sobre necesidades básicas como vivienda o alimentos, agrava las condiciones de vida de estos menores.

Un estudio de 2024 publicado en JAMA también señala que ciertos rasgos neuroanatómicos, como una corteza prefrontal más delgada en niños, pueden predisponerlos a un consumo temprano de sustancias, lo que sugiere una interacción compleja entre factores genéticos, biológicos y ambientales. 

Aproximadamente el 35.3% de los niños estudiados comenzaron a consumir sustancias como alcohol, tabaco o cannabis antes de los 15 años, lo que indica una vulnerabilidad que puede perpetuar el ciclo de adicción intergeneracional.

La DEA alerta sobre la proliferación de los "cócteles de drogas" que incluyen fentanilo

La Administración de Control de Drogas (DEA) publicó la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas (NDTA), un informe acerca del alcance del narcotráfico y del avance que se logró en la lucha contra las drogas. En él, la agencia integrada en el Departamento de Justicia (DOJ) detalló que las muertes por sobredosis se desplomaron en más de un 20% en 2024.

Sin embargo, desde la DEA, igual que desde el resto de agencias, son conscientes de que queda mucho camino por recorrer para terminar con lo que denominan como una "pandemia".

"El informe de este año indica avances en la lucha contra el fentanilo y también esboza los crecientes retos a los que nos enfrentamos con el cambiante panorama de la crisis de las drogas sintéticas", señaló Robert Murphy, administrador en funciones de la DEA. "La adulteración del fentanilo con sustancias químicas altamente potentes y peligrosas nos recuerda que esta lucha dista mucho de haber terminado".

Sobredosis y pérdida parental

La crisis de sobredosis en Estados Unidos añade otra capa de tragedia. Entre 2011 y 2021, más de 321.000 niños perdieron a un padre debido a una sobredosis, con un aumento significativo en las muertes relacionadas con el fentanilo, un opioide sintético que representa un tercio de estas fatalidades, señala un estudio del JAMA

El mayor número de muertes se registró entre padres blancos, pero los hijos de padres indígenas estadounidenses o nativos de Alaska experimentaron las tasas de pérdida más altas, según el estudio. Por otro lado, los hijos de padres afroamericanos jóvenes, de entre 18 y 25 años, experimentaron el mayor aumento en la tasa de pérdida cada año.

Respuestas y soluciones

Los expertos coinciden en que la atención integral debe abordar no solo al individuo con TUS, sino también a su familia. Recursos como Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos y el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) ofrecen apoyo, mientras que programas escolares y comunitarios buscan prevenir el consumo de sustancias entre los adolescentes. 

tracking