El Congreso de México aprueba una reforma para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas
La propuesta del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum plantea la creación de una clave de registro de población biométrica, conocida como CURP, como documento de identificación físico y digital que deberá llevar huellas dactilares y fotografía.

Protestas en México por los desaparecidos y la inacción de las autoridades
El Congreso de México aprobó en la tarde de este lunes una reforma para reforzar las capacidades de las autoridades en la búsqueda de personas desaparecidas, y que incluye un registro de población con datos biométricos.
México registra más de 125.000 personas desaparecidas desde 1952, aunque la mayor parte de los registros se crearon desde 2006, cuando el gobierno lanzó un polémico operativo militar antidrogas.
La reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados luego de que el Senado le diera su visto bueno la semana pasada.
La propuesta de Sheinbaum
La propuesta del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum plantea la creación de una clave de registro de población biométrica, conocida en México como CURP, como documento de identificación físico y digital que deberá llevar huellas dactilares y fotografía.
Con esto, se pretende que las autoridades puedan realizar búsquedas en tiempo real de personas desaparecidas. Este registro alimentará una plataforma única de identidad y estará conectado con bases de datos forenses y administrativas.
La crisis de personas desaparecidas en México ha provocado que se formen varios grupos civiles de búsqueda conformados por sus familiares, quienes suelen buscarlos en terrenos agrestes y a merced de bandas del crimen organizado.
El número de personas desaparecidas en México es alarmante
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO), en México hay más de 125.000 personas cuyo paradero se desconoce. De acuerdo a los datos, el 88% del total de los reportes de desaparición comienza en el 2006, momento en el que se inició la primera etapa de la Guerra mexicana contra el narcotráfico (Operativo Conjunto Michoacán), bajo la presidencia de Felipe Calderón.
Hasta este 1 de julio de 2025 (desde 1952), había 129.789 personas “desaparecidas y no localizadas”, de las cuales, 99.623 eran hombres; 29.745, mujeres y 421 no tenían un sexo definido.
El rancho "de los horrores"
El colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco fue el primero en denunciar el pasado 5 de marzo que localizó ropa y restos óseos calcinados en un lugar, al que organizaciones civiles describieron como un "campo de adiestramiento y exterminio".
De acuerdo a la Fiscalía de Jalisco, en el rancho de Teuchitlán se encontraron 1.308 objetos de personas presuntamente desaparecidas.
El lugar, conocido como rancho Izaguirre, fue intervenido por primera vez en septiembre pasado luego de que policías y guardias nacionales se enfrentaron a tiros con presuntos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación.
El gobierno desmintió que se tratara de un "campo de exterminio", mientras aseguró que continuarían con las investigaciones. En los dos últimos meses no ha vuelto a salir el tema en los medios.