México: el descubrimiento del "campo de adiestramiento y exterminio" en el rancho Izaguirre abre las heridas sobre los desaparecidos por el narcotráfico
En México hay 125.619 personas desaparecidas. Existe un "circuito desaparecedor" que se extiende por varios kilómetros, incluso en otros estados del territorio mexicano. El hallazgo en el rancho de Teuchitlán es tan sólo uno de los centros de reclutamiento forzado y de adiestramiento.

Vigilia por los desaparecidos del rancho Izaguirre
El Gobierno mexicano confirmó esta semana la captura de José Gregorio 'N', alias "El Lastra", quien fue identificado como el encargado del centro de reclutamiento ubicado en Teuchitlán, Jalisco, en donde presuntamente se produjeron decenas de torturas y homicidios.
En rueda de prensa, el secretario de Seguridad Pública, Omar Gracia Harfuch, explicó el modus operandi de José Gregorio 'N' a la hora de reclutar y adiestrar jóvenes en el rancho Izaguirre.
Según el testimonio recogido por Harfuch, José Gregorio 'N' declaró que en este lugar también se asesinó a personas que se resistían a recibir entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación o bien intentaban escapar del lugar. Asimismo, las personas que eran reclutadas por la fuerza también recibían golpes y torturas si se negaban a cooperar.
De acuerdo a García Harfuch, aún se debe determinar cuántas fueron las personas que murieron en el rancho de Teuchitlán.
Por otra parte, este martes la Fiscalía de México detuvo a dos agentes que pertenecían a la Fiscalía del estado de Oaxaca, entre ellos un agente del Ministerio Público. Los sujetos han sido acusados de participar en la desaparición y el asesinato de cinco personas en febrero.

Mundo
México: detienen a dos agentes de la Fiscalía por "desaparición forzada" de personas
Carlos Dominguez
Un campo de exterminio con prontuario policial
El colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco fue el primero en denunciar el 5 de marzo que localizó ropa y restos óseos calcinados en este lugar, al que organizaciones civiles describieron como un "campo de adiestramiento y exterminio".
De acuerdo a la Fiscalía de Jalisco, en el rancho de Teuchitlán se encontraron 1.308 objetos de personas presuntamente desaparecidas.
El lugar, conocido como rancho Izaguirre, fue intervenido por primera vez en septiembre pasado luego de que policías y guardias nacionales se enfrentaron a tiros con presuntos sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación.
La operación se saldó con diez detenidos y el rescate de dos víctimas de secuestro con vida y una tercera que falleció.
De acuerdo con N+, dos de los diez sujetos arrestados durante el operativo fueron acusados del delito de desaparición cometido por particulares.
Irregularidades que la Fiscalía de Jalisco pasó por alto en el rancho Izaguirre
La semana pasada el fiscal general, Alejandro Gertz, señaló en rueda de prensa las distintas irregularidades que la Fiscalía estatal omitió tras los hechos acontecidos en septiembre de 2024, en el rancho de Teuchitlán.
Tras el enfrentamiento entre la Guardia Nacional y presuntos sicarios del CJNG, las autoridades de Jalisco nunca realizaron una investigación exhaustiva del lugar, dejándolo sin vigilancia y al abandono.
Asimismo, Gertz detalló que ya había un jefe de la policía municipal de Tala detenido y que había en ese momento otras dos órdenes de aprehensión pendientes para expolicías municipales de esa demarcación por estar relacionados con el caso del rancho Izaguirre.
La Fiscalía de Jalisco también ha sido criticada por no haber localizado los cientos de prendas, zapatos y restos óseos calcinados que han sido reunidos tras la denuncia de los colectivos de búsqueda de desaparecidos.
La Fiscalía General mexicana se apropia el caso
Este martes la Fiscalía General mexicana tomó control de la investigación del rancho Izaguirre. Gertz informó en rueda de prensa que tras la captura de "El Lastra" ahora se trata de "un asunto de carácter federal".
Asimismo, la presidente Claudia Sheinbaum asumió el caso como prioridad tras los reproches a la pésima actuación de la Fiscalía de Jalisco.
Por otra parte, el caso del rancho Izaguirre ha hecho que las familias de personas desaparecidas insten a la Administración de Sheinbaum a tomar cartas en el asunto.
El número de personas desaparecidas es alarmante
México enfrenta una grave crisis de desapariciones vinculada al contexto de violencia e inseguridad que ha enfrentado el país en las últimas décadas.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPDNO), en México hay 125.619 personas cuyo paradero se desconoce. De acuerdo a los datos, el 88% del total de los reportes de desaparición comienza en el 2006, momento en el que se inició la primera etapa de la Guerra mexicana contra el narcotráfico (Operativo Conjunto Michoacán), bajo la presidencia de Felipe Calderón.
De acuerdo al (RNPDNO), hasta el 8 de agosto de 2024 (desde 1950), había 116.386 personas “desaparecidas y no localizadas”, de las cuales, 89.121 eran hombres; 26.749, mujeres y 516 no tenían un sexo definido.
Lugares en donde se producen más desapariciones en México
Según el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), los cinco estados que tienen el mayor número de casos de personas desaparecidas son Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León. Un 48% de personas desaparecidas en el país se concentran en estos cinco estados.

Desaparecidos por estado
De acuerdo al IMDHD, el rango de edad en el cual se concentran la mayoría de casos de personas desaparecidas sigue siendo de los 25 a 29 años.
Por otra parte, de los 0 a los 19 años se concentra el 18% del registro de personas desaparecidas.

Desaparecidos por edad
Según un reporte de ZonaDocs, en 2019 en el centro de Jalisco se encontraron 28 casas conocidas como "sitios de exterminio". En estas fincas se tienen a personas secuestradas , se les somete a torturas y muchas veces son asesinadas para luego ser enterradas en una fosa en el mismo lugar o en lugares remotos. Muchas veces las personas secuestradas son obligadas a compartir habituación con cuerpos en descomposición.
El rancho Izaguirre no es un caso aislado
La periodista independiente Alejandra Guillén denunció en Aristegui en Vivo que el hallazgo en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, es tan sólo uno de los centros de reclutamiento forzado y de adiestramiento. Según Guillén, existe un "circuito desaparecedor" que se extiende por varios kilómetros, incluso en otros estados, en donde opera el crimen organizado con la complicidad de autoridades a todos los niveles.
Para la periodista jalisciense hay que entender que ese rancho forma parte de un circuito desaparecedor y no dejarse llevar por el “espectáculo del horror”.
“Lo que hay que entender al analizar este rancho es qué lugar ocupa en este circuito desaparecedor de personas, que es un circuito amplio, una estructura muy grande, que no empieza o se acaba solo en ese lugar. Ese rancho forma parte de una cadena con una organización impresionante que utiliza muchos lugares, muchos vehículos, a muchas personas: algunas publican los anuncios en internet, otras pasan por ellos, otras los retienen, otras los entrenan, otras lavan el dinero”, dijo la académica en A dónde van los desaparecidos, portal de noticias del que es cofundadora.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
RECOMENDACIONES








