Voz media US Voz.us

Preocupa el fuerte aumento del antisemitismo en las redes sociales

Un informe señala que todas las plataformas registraron un incremento en el contenido de odio contra los judíos, especialmente en el contexto de la guerra entre Israel y Hamás iniciada el 7 de octubre de 2023 tras la masacre perpetrada por el grupo terrorista palestino. 

Manifestación contra el antisemitismo en la Universidad de Columbia 

Manifestación contra el antisemitismo en la Universidad de Columbia Adam Gary/ AFP

Leandro Fleischer
Publicado por

En un mundo hiperconectado, las redes sociales y plataformas digitales se han convertido en un termómetro de las tensiones sociales y políticas. El informe anual Antisemitismo en Internet sobre el año 2024, publicado por el Observatorio Web , una iniciativa conjunta del Congreso Judío Latinoamericano (CJL), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), revela un preocupante incremento del antisemitismo en internet, especialmente en el contexto de la guerra entre Israel y Hamás iniciada el 7 de octubre de 2023 tras la masacre perpetrada por el grupo terrorista palestino. 

Este informe, que analizó más de 126 millones de contenidos en plataformas como X, Facebook, YouTube, Google y portales digitales, destaca un nuevo "piso" de odio hacia los judíos, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la discriminación en línea.

Un aumento generalizado y sostenido

El informe señala que, por primera vez, todas las plataformas analizadas registraron un incremento en el contenido antisemita, con la red social X liderando esta tendencia al reportar un 19,64% de mensajes de odio, un aumento de 6,81 puntos porcentuales respecto de 2023.

En Facebook, el antisemitismo alcanzó el 11,52% de las publicaciones, mientras que en los comentarios de YouTube se situó en el 11,22%. Incluso Google, una plataforma menos sensible a cambios coyunturales, mostró un aumento de casi dos puntos porcentuales, consolidando 2024 como el año con mayor nivel de antisemitismo desde 2021.

El conflicto en Gaza se identifica como el principal catalizador de esta ola de odio, con cerca del 90% de los mensajes antisemitas vinculados a Israel. Un rasgo distintivo es el uso del término "sionista" como eufemismo para referirse a judíos, una estrategia para evadir la moderación de las plataformas. Aunque Meta y TikTok ajustaron sus políticas en 2024 para abordar este problema, la aplicación de estas medidas sigue siendo inconsistente, permitiendo que gran parte del contenido permanezca en línea.

Narrativas peligrosas

Uno de los hallazgos más inquietantes es la equiparación entre las acciones de Israel y el régimen nazi, una narrativa que banaliza el Holocausto y transforma a los judíos de víctimas en supuestos victimarios. En X, por ejemplo, frases como "Israel se convirtió en la peor reencarnación de la Alemania nazi" o comparaciones entre Gaza y los campos de concentración nazis son recurrentes. Estas expresiones, que representan el 12,76% de los mensajes antisemitas, se combinan con estereotipos tradicionales, como acusaciones de avaricia o control global, que refuerzan prejuicios históricos.

En YouTube, mientras los videos principales muestran un nivel de antisemitismo menor (6,93%), los comentarios de los usuarios alcanzan un 11,22% de contenido de odio, con teorías conspirativas sobre la riqueza judía y el sionismo. 

En portales digitales, Uruguay destaca por cuarto año consecutivo como el país con mayor nivel de antisemitismo en comentarios (30,73%), especialmente en el medio Montevideo Portal, donde se registraron mensajes que caricaturizan rasgos físicos judíos o acusan a la comunidad de victimizarse.

Un fallo histórico contra el discurso de odio

El informe también resalta un hito jurídico en la lucha contra el antisemitismo: la resolución del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°12 de Argentina, que ordenó a la Real Academia Española (RAE) eliminar la acepción de "judío/a" como "avaricioso o usurero" de su diccionario. Esta definición, denunciada por el CJL, la DAIA y la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA), fue considerada un discurso de odio que perpetúa estereotipos dañinos. El fallo, respaldado por tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Americana, establece un precedente clave al reconocer el poder del lenguaje para fomentar la discriminación.

El rol de las plataformas en la moderación de contenido

El informe plantea un debate crucial sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y la lucha contra el discurso de odio. La falta de regulación en plataformas como X, tras su adquisición por Elon Musk en 2022, ha facilitado la viralización de mensajes antisemitas. Aunque Meta implementó cambios en sus políticas de moderación, en 2025 relajó ciertas restricciones, priorizando "notas comunitarias" sobre verificaciones de datos, lo que podría agravar la proliferación de contenido discriminatorio.

Hacia un abordaje integral

El informe aboga por un enfoque multidimensional para combatir el antisemitismo, que combine legislación actualizada, acciones judiciales de oficio y políticas públicas que promuevan la convivencia y la diversidad. Miguel Ángel Moratinos, secretario general adjunto de la ONU, subraya en el informe la necesidad de un Plan de Acción global, lanzado en enero de 2025, para monitorear y responder al antisemitismo de manera cohesionada. 

Por su parte, la Dra. Raheli Baratz, de la Organización Sionista Mundial, destaca que el odio hacia los judíos amenaza los fundamentos de la democracia, amplificado por algoritmos que refuerzan burbujas de información.

En un contexto donde el antisemitismo se entrelaza con tensiones geopolíticas y se amplifica en el entorno digital, el informe del Observatorio Web es una llamada de atención para gobiernos, plataformas y la sociedad civil. Romper las burbujas de intolerancia y fomentar una cultura del encuentro son pasos esenciales para construir sociedades más justas y respetuosas, indica el estudio.

Ariel Seidler, director del Observatorio Web, se refirió a la importancia de que las organizaciones de la sociedad civil puedan monitorear con las empresas de internet los discursos de odio en línea. “En los últimos años vimos un crecimiento del antisemitismo en otras latitudes, como algo lejano y ajeno. Lamentablemente, hoy estos mensajes no sólo se multiplican en cantidad sino que también llegan a cada vez más usuarios”, expresó.

tracking