Muere el expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica
El legado del político se debate entre haberse convertido en un emblema de la izquierda latinoamericana y un "pasado oscuro" por su papel como guerrillero en el Movimiento Tupamaros en Uruguay.

José Mujica, en 2019
El izquierdista y expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica, quien fuera miembro del grupo guerrillero de izquierda violento, Los Tupamaros, murió este martes 13 de mayo a la edad de 89 años, según confirmó el presidente uruguayo Yamandú Orsi.
"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió el mandatario en X.
El político falleció luego de atravesar la fase "terminal" de un cáncer de esófago -que le fue diagnosticado en 2024-, y recibir cuidados paliativos para evitar el dolor, de acuerdo a la información de su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, a un medio local horas antes.
En enero de este año, Mujica reveló que el cáncer se había extendido por su cuerpo y que, a sus 89 años, no haría más tratamientos.
Mujica y su pasado amnistiado "legalmente"
Aunque llegó a ganarse el mote de presidente 'más pobre' del mundo por su estilo directo y su modo de vida austero-una afirmación que siempre negó-, Pepe fue una figura polémica en el mundo de la política. Su legado se debate entre haberse convertido en un emblema de la izquierda latinoamericana y un "pasado oscuro" por su papel como guerrillero en el Movimiento Tupamaros en Uruguay.
José Alberto "Pepe" Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay.
Mujica fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una organización guerrillera de izquierda que actuó en Uruguay durante los años 60 y principios de los 70, inspirada por la entonces naciente Revolución Cubana y la figura de Fidel Castro.
Los Tupamaros llevaron a cabo acciones armadas contra el Estado, incluyendo robos (llamados “expropiaciones”), secuestros y atentados. Este grupo armado de izquierda fue una de las principales organizaciones subversivas de América Latina antes de las dictaduras militares.
También participó en operaciones como asaltos a bancos y camiones de caudales -que los tupamaros llamaban "expropiaciones"-; secuestros de diplomáticos, como el del cónsul brasileño Aloysio Dias Gomide y del británico Geoffrey Jackson y tomas de cuarteles y depósitos de armas.
Aunque no se le atribuyen asesinatos directamente, el expresidente formó parte de una organización que sí estuvo involucrada en acciones violentas donde hubo heridos y muertos, incluyendo enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Nunca fue juzgado por homicidio
Mujica fue capturado en varias ocasiones: estuvo casi 15 años preso, para luego empezar una vida en la política. Tras la dictadura militar (1973–1985), Mujica fue liberado en 1985 gracias a una ley de amnistía para presos políticos. Desde entonces, participó en política de forma democrática, como diputado, senador, ministro y luego presidente.
Víctimas del terrorismo tupamaro lo critican por nunca haber pedido perdón explícito por las acciones violentas del MLN-T y relativizar la violencia de su grupo, enfocándose en la represión estatal como principal culpable.