Voz media US Voz.us

Una jueza federal demoró la liberación de Kilmar Abrego García por temor a que sea deportado antes del juicio

Según los abogados de García, las "contradictorias" declaraciones de la Casa Blanca sobre el destino de su cliente son un motivo de preocupación. 

Protesta a favor de Abrego García/ Richard Pierrin

Protesta a favor de Abrego García/ Richard PierrinAFP

Joaquín Núñez
Publicado por

Una jueza federal de Tennessee postergó la liberación de Kilmar Ábrego García. Si bien la jueza Barbara Holmes ya estableció condiciones específicas para su liberación, teme que las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) deporten al salvadoreño una vez que abandone la cárcel. 

Según los abogados de García, las "contradictorias" declaraciones de la Casa Blanca sobre el destino de su cliente son un motivo de preocupación. A través de un escrito enviado al tribunal el pasado viernes, el equipo legal remarcó que "no podemos confiar en ninguna declaración hecha sobre este asunto".

"En un mundo justo, no buscaría prolongar más su detención", añadieron, argumentando que su cliente fue traído de vuelta con la intención de deportarlo antes de que tuviera la oportunidad de defenderse en el juicio.

Si bien la jueza Holmes ya había sentado las bases para su liberación, entendiendo que no presentaba un riesgo de fuga o un peligro para la comunidad, decidió que Ábrego García permanezca en la cárcel mientras espera su juicio por cargos de tráfico de personas.

García, un inmigrante ilegal que fue deportado a El Salvador y acusado por el Departamento de Estado de ser miembro de Mara Salvatrucha (MS-13), regresó recientemente a los Estados Unidos para enfrentar cargos federales por transportar inmigrantes al país sin autorización legal. 

"El gran jurado encontró que en los últimos nueve años de Ábrego García ha desempeñado un papel importante en una red de contrabando de extranjeros. Encontraron que este era su trabajo a tiempo completo, no un contratista. Él era un contrabandista de seres humanos, niños y mujeres. Hizo más de un centenar de viajes en todo nuestro país. Miembros de la MS-13, violenta organización terrorista en todo el país", expresó a comienzos de junio la fiscal general Pam Bondi

En cuanto a la historia del salvadoreño, ingresó ilegalmente a los Estados Unidos en el año 2011. Si bien recibió una orden de deportación ocho años más tarde, las autoridades estadounidenses determinaron que el hombre de 29 años no podía ser deportado a su país de origen por temor a que fuera perseguido.

Sin embargo, fue deportado a El Salvador en marzo de este año y enviado a la cárcel de máxima seguridad conocida como CECOT. Posteriormente, el Departamento de Justicia reconoció que esta acción fue producto de un “error administrativo” y la Corte Suprema de los Estados Unidos le ordenó a la Administración Trump “facilitar” su regreso al país, proceso que se completó el pasado 6 de junio. 

Recomendaciones

tracking