El presidente Trump señala que el autismo "tiene que ser inducido artificialmente”
“Y no permitiremos que nuestro sistema de salud pública sea dominado por las mismas industrias que se supone debe supervisar. Por eso exigimos respuestas, el público las exige, y por eso estamos aquí”, dijo el mandatario en un evento de la Comisión MAHA.

El presidente estadounidense Donald Trump
El presidente Donald Trump expresó su preocupación por el aumento de los casos de autismo en el país. Apuntó a que la subida tiene que estar vinculada a algo externo. De igual manera, señaló que el Gobierno se enfocará en dar respuestas a la situación.
“Cuando oyes que 1 de cada 10.000, y ahora es 1 de cada 31, padece autismo, creo que es algo terrible. Tiene que ser algo externo, tiene que ser inducido artificialmente, tiene que serlo”, dijo Trump en un evento de la Comisión MAHA.
“Y no permitiremos que nuestro sistema de salud pública sea dominado por las mismas industrias que se supone debe supervisar. Por eso exigimos respuestas, el público las exige, y por eso estamos aquí”, agregó el republicano.
De acuerdo con los datos de abril de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente 1 de cada 31 (3,2 %) niños de 8 años ha sido diagnosticado con TEA.
El presidente, además, recordó que su Administración está eliminando gradualmente ocho de los colorantes alimentarios artificiales más comunes debido al impacto que tienen en la salud de las personas, principalmente de los niños.
Un informe MAHA expone una crisis de salud infantil sin precedentes
La Comisión Make America Healthy Again (MAHA), liderada por el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., publicó el jueves un informe que detalla el alarmante deterioro de la salud infantil en EEUU, señalando que los niños de hoy podrían vivir vidas más cortas que sus padres a pesar de que el país gasta más per cápita en atención médica que otras naciones desarrolladas.
Lo grave de la situación
El informe identifica múltiples factores que contribuyen al aumento de enfermedades crónicas en los jóvenes, desde alimentos ultraprocesados hasta la sobreprescripción de medicamentos y la exposición a sustancias químicas ambientales.