El Tribunal Supremo decide, por unanimidad, que las víctimas estadounidenses pueden demandar a los terroristas palestinos
"Soy escéptico respecto a que entidades como la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Palestina gocen de derecho constitucional alguno", escribió Clarence Thomas, juez asociado del alto tribunal.

Terroristas de Hamás en Gaza
Los estadounidenses víctimas del terrorismo palestino pueden demandar por daños y perjuicios en los tribunales de Estados Unidos, dictaminó el viernes por unanimidad el Tribunal Supremo, confirmando la constitucionalidad de la Ley de Promoción de la Seguridad y la Justicia para las Víctimas del Terrorismo (PSJVTA, por sus siglas en inglés) de 2019.
La ley de 2019 amplía la Ley Antiterrorista de 1992, que permite a los estadounidenses perjudicados por ataques terroristas en otros países demandar a entidades extranjeras, incluidas la Autoridad Palestina (AP) y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), por daños y perjuicios.
"Es admisible que el Gobierno federal elabore una disposición jurisdiccional estrecha que garantice, como parte de una agenda de política exterior más amplia, que los estadounidenses heridos o muertos por actos de terrorismo tengan un foro adecuado en el que reivindicar su derecho a la indemnización de la Ley Antiterrorista", escribió John Roberts, presidente del alto tribunal.
Danny Danon, embajador israelí ante las Naciones Unidas, dijo a JNS que "este es un hito importante para hacer justicia a las víctimas del terrorismo, y para que los terroristas rindan cuentas dondequiera que estén#.
Los jueces asociados Samuel Alito, Sonia Sotomayor, Elena Kagan, Brett Kavanaugh, Amy Coney Barrett y Ketanji Brown Jackson se unieron a Roberts en la opinión mayoritaria. Clarence Thomas presentó una opinión concurrente, a la que se unió Neil Gorsuch.
Thomas escribió que "el Tribunal deja para otro día la tarea de definir 'los límites externos de la Quinta Enmienda sobre la jurisdicción territorial de los tribunales federales'", refiriéndose a la enmienda que garantiza el debido proceso, entre otras cosas.
"Yo adoptaría un enfoque diferente", escribió. "Al interpretar las disposiciones constitucionales, debemos fijarnos en 'el texto de la Constitución', así como en 'las pruebas históricas de la elaboración' que pueden iluminar 'la intención de quienes la redactaron y ratificaron'", agregó.
"La cuestión crítica en estos casos es qué límites impone la garantía del debido proceso de la Quinta Enmienda, tal como se entendió originalmente, al poder del Gobierno federal para extender la jurisdicción personal sobre los demandados", escribió. "La evidencia histórica demuestra que la respuesta es 'ninguno'", añadió.
En virtud de la Quinta Enmienda, toda "persona" está protegida de ser "privada de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso legal", por lo que, indicó Thomas, los demandados, que incluyen a la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Palestina, "deben establecer tanto que son 'persona(s)' protegida(s) por la Quinta Enmienda como que la Ley de Promoción de la Seguridad y la Justicia para las Víctimas del Terrorismo transgrede sus derechos al debido proceso".
"Hay razones de peso para pensar que cada una de ellas plantea un problema independientemente fatal para los demandados. Como mínimo, sin embargo, yo concluiría hoy que las disposiciones jurisdiccionales de la PSJVTA no violan ningún entendimiento plausible del debido proceso", escribió. "Soy escéptico en cuanto a que entidades como la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Palestina gocen de algún derecho constitucional, y mucho menos que puedan calificarse de 'persona(s)' a efectos de la Quinta Enmienda".
Thomas añadió que la Quinta Enmienda "nunca se entendió como una restricción a la capacidad del Congreso para extender la jurisdicción federal".
"El Gobierno federal siempre ha poseído el poder de extender su jurisdicción más allá de las fronteras de la nación y, tal como se entendía en 1791, la Quinta Enmienda no limitaba esta prerrogativa soberana", señaló.

JNS
Witkoff y Teherán mantienen conversaciones directas en medio de la guerra entre Israel e Irán
JNS (Jewish News Syndicate)

JNS
Un sospechoso fue arrestado tras una amenaza de tiroteo masivo en un centro judío de San Antonio
JNS (Jewish News Syndicate)
Los demandantes en Fuld contra Organización para Liberación de Palestina incluían a Miriam Fuld, en nombre de su marido Ari Fuld, asesinado por un terrorista palestino en 2018 en Judea y Samaria (Ribera Occidental), y otras víctimas estadounidenses de ataques terroristas palestinos entre 2002 y 2004.
"OK, esto es algo increible. La esposa de mi difunto hermano Ari recurrió al Tribunal Supremo y ganó. Por unanimidad", declaró Hillel Fuld. "Ahora, cualquier ciudadano estadounidense afectado por el terrorismo palestino puede demandar a la Autoridad Palestina ante los tribunales estadounidenses. Algo sin precedentes. Guau", agregó.
Misiles iraníes impactan en todo Israel y causan al menos 23 heridos
Irán lanzó unas dos docenas de proyectiles contra el país, declararon las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Funcionarios médicos dijeron que uno de los heridos graves en Haifa es un adolescente. Añadieron que 20 resultaron heridos leves en los ataques.
Fragmentos de misiles interceptores cayeron en el centro y sur de Israel, incluyendo Tel Aviv y Beersheva. El alcance de los daños en ambas ciudades seguía sin estar claro, pero no hubo informes inmediatos de heridos.
En otro bombardeo a primera hora del viernes, un misil balístico iraní impactó en Beersheva y causó heridas leves a cinco personas.
© JNS