Voz media US Voz.us

Rusia se convierte en el primer país en reconocer al Gobierno talibán de Afganistán

Moscú afirmó que busca desarrollar sus relaciones con Kabul respaldando a las autoridades terroristas afganas en todo lo que respecta a la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo.

Vladímir Putin, presidente de Rusia

Vladímir Putin, presidente de RusiaAlexander Kazarov / AFP

Leandro Fleischer
Publicado por

Rusia aceptó este jueves las credenciales del embajador afgano en Moscú, convirtiéndose en el primer país del mundo en reconocer al Gobierno talibán de Afganistán.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso afirmó que, de esta manera, busca desarrollar sus relaciones con Afganistán respaldando a las autoridades afganas en todo lo que respecta a la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Conviene recordar que los propios talibanes son responsables de algunos de los más atroces actos de terrorismo de lo que va de siglo.

Moscú señaló además que con esta medida busca desarrollar importantes oportunidades económicas y comerciales con Kabul. 

El ministro de Relaciones Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, afirmó que Kabul aprecia el “valiente paso” dado por Rusia. Y agregó que “con la ayuda de Alá”, la medida de Moscú servirá de ejemplo para otros países. 

La opresión talibán

Cabe señalar que los talibanes son una organización terrorista islamista que gobernó Afganistán entre 1996 y 2001 oprimiendo fuertemente a su población, especialmente a las mujeres, a quienes prohibía salir solas de su casa y educarse y las obligaba a cubrirse todo el cuerpo, incluido el rostro. 

Durante su primer gobierno, los talibanes también lapidaban a los opositores y brindaron apoyo y refugio al grupo terrorista Al-Qaeda, responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Tras el brutal ataque en suelo estadounidense, las fuerzas de Estados Unidos derrocaron al régimen talibán. Durante las dos décadas siguientes, los terroristas libraron una guerra contra fuerzas extranjeras en la que miles de soldados norteamericanos y británicos murieron.

En 2021, tras la caótica retirada estadounidense de Afganistán durante la Administración Biden, los talibanes recuperaron el poder y volvieron a imponer duras restricciones de la sharía (ley islámica), las cuales, como se mencionó, afectan principalmente a las mujeres.

A pesar de sus reiterados intentos de obtener reconocimiento, hasta ahora los talibanes no habían logrado alcanzarlo. Sin embargo, países como China, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán y Uzbekistán mantienen embajadores en Kabul, lo que es visto como una medida que podría significar un paso en dirección al reconocimiento del Gobierno talibán. 

En agosto de 2021, tras la retirada de sus tropas de Afganistán, Estados Unidos congeló miles de millones de dólares en activos del Banco Central afgano e impuso sanciones a los líderes talibanes.

Rusia y Afganistán, una relación compleja y sangrienta

La relación de Rusia con Afganistán ha estado marcada por episodios de conflicto. En diciembre de 1979, las tropas soviéticas invadieron Afganistán con el objetivo de instaurar un Gobierno comunista, pero terminaron inmersas en una guerra prolongada contra los yihadistas. En 1989, el entonces presidente soviético Mijaíl Gorbachov ordenó la retirada del país.

En 2003, Rusia clasificó a los talibanes como organización terrorista. Sin embargo, desde que los islamistas radicales recuperaron el control de Afganistán en 2021, las relaciones han evolucionado paulatinamente, por lo que en abril pasado Moscú los retiró de la lista de grupos terroristas.

Sin embargo, se estima que el reconocimiento a los talibanes continuará siendo limitado si el régimen afgano no elimina las duras restricciones a las libertades fundamentales de sus ciudadanos, especialmente de las mujeres.

Rusia instala una fábrica de munición para fusiles Kaláshnikov en Venezuela

Rusia sigue aumentando su presencia militar en Latinoamérica, específicamente en Venezuela, donde finalizó la construcción de la primera fase de una fábrica de munición para fusiles Kaláshnikov que producirá más de 70 millones de cartuchos de calibre 7,62 mm en el país sudamericano gobernado por el dictador socialista Nicolás Maduro.

La empresa Roctec, una compañía de tecnología estatal rusa, hizo oficial la culminación de la obra y dijo que la fábrica ayudaría al régimen de Maduro a mejorar sus defensas.

Asimismo, también se anunció la construcción actual de una fábrica de fusiles de asalto AK-103.

“La empresa Rosoboronexport, parte de la Corporación Estatal Rostec, finalizó la construcción de la primera fase de la planta de producción de cartuchos de calibre 7,62 mm para fusiles Kaláshnikov en Venezuela”, se lee en un comunicado publicado en ruso. “La planta producirá hasta 70 millones de cartuchos al año, lo que aumentará significativamente el potencial de defensa del país, proporcionando a Venezuela municiones de producción nacional”.
tracking