Voz media US Voz.us

ANÁLISIS

¿Cómo queda el BBB tras su paso por el Senado?

El texto final que vuelve a la Cámara de Representantes contempla varios cambios notables sobre la versión aprobada en primera instancia por la Cámara Baja.

Capitolio. Imagen de archivo

Capitolio. Imagen de archivoAFP.

Israel Duro
Publicado por

El paso por el Senado del Gran y Maravilloso Proyecto de Ley de Trump ha supuesto cambios importantes --empezando por el nombre, que Chuck Schumer consiguió eliminar a última hora- que deberán ser ahora confirmados -o enmendados- en la Cámara de Representantes. Los recortes a Medicaid, las disposiciones sobre inteligencia artificial o los SNAP son algunos de los principales desafíos para que Mike Johnson consiga que la norma esté en el despacho del presidente antes del 4 de Julio.

El nombre

Un movimiento a última hora del líder de la minoría demócrata en la Cámara Alta consiguió que desapareciera el nombre con que el presidente bautizó a su iniciativa. Schumer celebró su pírrica victoria en un post en X, volviendo a criticar la norma, que calificó como "Gran y Fea Traición al pueblo estadounidense por los republicanos".

Recortes a Medicaid

El Senado mantuvo la mayoría de los recortes contemplados en el texto de la Cámara de Representantes sobre Medicaid, en especial en lo referente a cortar el acceso de los inmigrantes ilegales a sus beneficios. Sin embargo, la nueva versión contempla controles para la elegibilidad de las personas más frecuentes y amplió el requisito de trabajo a los padres con ingresos bajos y con hijos mayores de 14 años, además de a los adultos sin hijos y sin discapacidades. 

En este campo, la parlamentaria del Senado, la demócrata Elizabeth MacDonough, señaló algunos puntos que no cumplían con las normas de la Cámara Alta. Se trataba de la disposición para recortar los fondos federales a aquellos estados que utilizan sus propios fondos para dar cobertura sanitaria a indocumentados y la prohibición de que Medicaid cubra los costes de procedimientos trans.

Los republicanos reducir gradualmente los impuestos a los proveedores del 6 % al 3,5 % para 2032 como parte de la desfinanciación de Medicaid, frente a la propuesta de la Cámara que apostaba por congelar los impuestos a los proveedores de los estados en los niveles actuales y les prohibía establecer otros nuevos. Finalmente, el texto de la Cámara Alta contempla retrasar un año su aplicación por la presión de varios legisladores conservadores.

El proyecto de ley también incluye un "fondo de estabilización para hospitales rurales". Una iniciativa liderada por varios senadores republicanos, preocupados por cómo las restricciones de Medicaid podrían afectar a los hospitales rurales. La propuesta final asigna 50.000 millones de dólares a estos centros sanitarios durante el mismo período en que se reducirían los impuestos a los proveedores.

Tijeretazo a las energías verdes

La norma aprobada por el Senado conlleva recortes drásticos a los créditos fiscales para "energías respetuosas con el clima" -especialmente para la energía eólica y solar- aprobadas por la Administración Biden como parte de la Ley de Reducción de la Inflación de 2022.

El Senado también modificó la parte relativa a los proyectos solares y eólicos que pueden acogerse a los créditos fiscales de la norma de la legislatura anterior. En la versión final del Senado, los proyectos podrán beneficiarse de las ayudas si comienzan su construcción antes de 2026. La versión previa se basaba en la fecha de entrada en servicio de los proyectos. El cambio fue una de las concesiones de los líderes para que la senadora republicana por Alaska Lisa Murdowski diera su apoyo a la versión final del BBB.

SNAP

También consiguió la senadora por Alaska limitar los recortes en el apartado concerniente a loseneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la nueva norma, algunos estados deberán compartir el gasto que supone este programa, que hasta ahora correspondía en exclusiva a la Administración Federal.

De acuerdo con la propuesta original, los estados que presenten una tasa de error en los pagos por este concepto superior al 6 % estarían sujetos a una escala móvil que podría hacer que su parte de las asignaciones aumentara hasta un rango de entre el 5 % y el 15 %. Los estados con tasas inferiores a ese nivel continuarán sin pagar nada. Murkowski consiguió que los estados con las tasas de error más altas (Alaska fue líder en este aspecto en 2024) puedan beneficiarse de un retraso en la aplicación de esta medida.

Límite de Deuda

La versión aprobada por el Senado eleva el techo de la deuda en 5 billones de dólares, notablemente por encima de los 4 billones previstos por el texto aprobado por la Cámara de Representantes anteriormente. 

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había dado la voz de alarma hace meses, instando al Congreso a abordar la cuestión del límite de deuda antes de mediados de julio. Bessent alertó de que EEUU podría verse incapaz de pagar sus facturas ya en agosto, cuando el Congreso está en receso.

Seguridad fronteriza

Tras decretar la parlamentaria del Senado que la tasa de 1.000 dólares a cada solicitante de asilo aprobada por la Cámara de Representantes no cumplía con las normas de la Cámara Alta, los congresistas republicanos aprobaron una tarifa mínima de 100 dólares para quienes solicitan asilo.

Además, el texto prevé más de 46.500 millones de dólares para la continuar con construcción del muro fronterizo y otros 45.000 millones de dólares para gastos relacionados dirigidos a aumentar la capacidad de detención de inmigrantes ilegales bajo custodia. Otros 30.000 millones de dólares se destinarán a la contratación, formación y otros recursos para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

Impuesto sobre las propinas

Una de las promesas clave de la campaña electoral de Donald Trump ya estaba recogida en el proyecto de ley aprobado por la Cámara, y se mantiene, con ligeras modificaciones en el texto del Senado. Así los senadores limitaron la deducción por este concepto a 25.000 dólares, mientras que la versión de los representantes establecía ningún límite.

Por otra parte, la Cámara establecía que sólo los trabajadores con ingresos anuales de 160.000 dólares o menos podrían acogerse a la desgravación fiscal, mientras que la versión del Senado contempla la eliminación gradual de las ventajas para aquellas personas cuyos ganancias superen los 150.000 dólares al año o las parejas cuyos ingresos superen los 300 000 dólares.

Recomendaciones

tracking