Voz media US Voz.us

Bandas criminales brasileñas en EEUU tensionan las relaciones entre Trump y Lula

La intención de Trump de clasificar a estas organizaciones como terroristas choca con la postura del Gobierno de Lula da Silva que se opone a esta designación.

Redada contra bandas criminales en Río de Janeiro, Brasil (imagen de archivo)

Redada contra bandas criminales en Río de Janeiro, Brasil (imagen de archivo)Bizarri / Sipa / Cordon Press

Leandro Fleischer
Publicado por

En los últimos meses, la expansión de las principales bandas criminales brasileñas, como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV), hacia Estados Unidos ha generado un nuevo punto de fricción en las relaciones bilaterales entre Brasil y EEUU. La intención del presidente Donald Trump, de clasificar a estas organizaciones como terroristas, choca con la postura del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que se opone a esta designación, exacerbando las tensiones diplomáticas entre ambos líderes.

Cabe señalar que esto ocurre poco después de que a finales de abril del corriente año, ambas organizaciones criminales rompieran una tregua alcanzada en febrero pasado.

La expansión del crimen organizado brasileño en EEUU

El PCC, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, ha establecido puestos avanzados en Miami, principalmente para el tráfico ilegal de armas hacia el país sudamericano, pero también ha extendido su presencia a estados como Pensilvania y Massachusetts. Estas operaciones incluyen actividades de blanqueo de capitales y tráfico de drogas, aprovechando rutas marítimas y bases de apoyo en África para distribuir mercancías en mercados de consumo globales, indicó un informe del periódico argentino Infobae.

Por su parte, el Comando Vermelho, aunque menos centralizado que el PCC, también participa en actividades ilícitas en EEUU, con una estructura que otorga mayor autonomía a sus núcleos regionales.

La creciente presencia de estas bandas en territorio estadounidense ha alarmado a las autoridades locales. Según David Gamble, jefe de la división de sanciones del Departamento de Estado de EEUU, la semana pasada se realizaron reuniones en Brasil para discutir la posibilidad de clasificar al PCC y al CV como organizaciones terroristas, una medida que facilitaría sanciones internacionales y la congelación de activos, agregó Infobae.

La propuesta de Trump y la resistencia de Lula

Donald Trump ha impulsado en reiteradas ocasiones la idea de incluir a las facciones criminales brasileñas en la lista de organizaciones terroristas. Se trata de una iniciativa que cuenta con el respaldo de personalidades políticas conservadoras brasileñas cercanas al expresidente Jair Bolsonaro.

En Brasil, hay una gran cantidad de voces opositoras que acusan a Lula de no ser lo suficientemente contundente en la lucha contra las bandas criminales. Una de esas voces es la del secretario de Seguridad Pública de Río de Janeiro Victor Santos, quien ha acusado al Gobierno nacional de ignorar la gravedad de los hechos de violencia perpetrados por Comando Vermelho, señaló Infobae.

Lula, por su parte, afirma que estas facciones criminales no cumplen con los criterios para ser calificadas de organizaciones terroristas. 

Esta visión del Gobierno brasileño ha generado tensiones con la Administración Trump, que considera que Lula no coopera lo suficiente para luchar contra el crimen transnacional. 

El tenso contexto de las relaciones bilaterales

Las relaciones entre Trump y Lula ya estaban marcadas por desacuerdos antes de este conflicto. El mandatario del país sudamericano ha expresado su preocupación por la imposición de aranceles del Gobierno a productos brasileños, a lo que Lula respondió amenazando con medidas recíprocas. 

Además, Lula ha criticado la postura de Trump en temas internacionales, como su propuesta de que EEUU tome control de la Franja de Gaza a raíz de la guerra desatada tras la masacre del 7 de Octubre, perpetrada por el grupo terrorista Hamás en Israel. El mandatario brasileño acusó al presidente estadounidense de “bravucón” y de “querer mandar al mundo”.

Por otro lado, la cercanía de Trump con Jair Bolsonaro, quien no pudo asistir a la investidura del presidente estadounidense en 2025 debido a restricciones legales, agrega una capa de complejidad. 

Esta polarización política interna en Brasil complica aún más el diálogo entre ambos Gobiernos.

El negativo impacto en la cooperación internacional

La falta de consenso sobre la clasificación de las bandas criminales como terroristas podría obstaculizar la cooperación entre Brasil y EEUU en áreas clave como la lucha contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales. 

Operaciones recientes, como Narco Vela, que involucró a la Marina estadounidense, la Guardia Civil española, la Marina francesa y la Policía Federal brasileña, demuestran la importancia de la colaboración internacional para combatir las rutas marítimas utilizadas por estas organizaciones. Sin embargo, las diferencias políticas entre Trump y Lula amenazan con debilitar estos esfuerzos.

tracking