Voz media US Voz.us

Miami, epicentro de la Seguridad Hemisférica: arrancó la 10ª Conferencia en la FIU para abordar los desafíos de las Américas

Los temas tratados reflejan la complejidad de las amenazas actuales: desde el impacto de actores extrarregionales como China, Rusia e Irán, hasta la pesca ilegal, el lavado de dinero y los riesgos de la inteligencia artificial. 

Décima conferencia de Seguridad Hemisférica en la FIU.

Décima conferencia de Seguridad Hemisférica en la FIU.Infobae

Agustina Blanco
Publicado por

La Universidad Internacional de Florida (FIU) dio inicio a la 10ª Conferencia de Seguridad Hemisférica (#HSC2025), un evento de dos días organizado por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas

Con la participación de más de 80 ponentes, la conferencia aborda temas críticos para el hemisferio occidental, incluyendo seguridad económica, inteligencia artificial, puertos, minerales críticos, crimen transnacional, ciberseguridad, actores extrarregionales, seguridad ambiental, la Antártida y la pesca ilegal.

La jornada inaugural, celebrada en el campus de Coral Gables, fue abierta por Leland Lazarus, director asociado del Instituto Gordon y organizador del evento, junto a Brian Fonseca, director del Instituto, Jeanette Núñez, presidente de FIU, y Mario Montoto, presidente de la Fundación Taeda, coorganizadora de la conferencia. 

Lazarus destacó la amplitud del temario: “Hay para todos los asistentes interesados en la seguridad hemisférica”.

Montoto, por su parte, compartió una nota emotiva al citar un anuncio reciente del presidente Donald Trump sobre la inminente liberación de Eran Alexander, un rehén estadounidense-israelí retenido por Hamas desde el 7 de octubre de 2023. “Voy a pedir una oración, más allá de credos o religiones, para que este rehén y el resto puedan volver a sus familias”, expresó.

Una década de desafíos en evolución

Lazarus contextualizó la evolución de los desafíos hemisféricos desde la primera conferencia en 2015. En aquel entonces, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China apenas comenzaba, el narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán estaba prófugo y la ciberseguridad emergía como una amenaza

Diez años después, “22 países han firmado la iniciativa china, y actores como Rusia e Irán han fortalecido su presencia en la región”, señaló. Además, las organizaciones criminales transnacionales han diversificado sus operaciones, y la inteligencia artificial ha añadido nuevas dimensiones a la ciberseguridad.

Fonseca subrayó la relevancia sostenida de la conferencia: “Creamos un espacio donde líderes de pensamiento del gobierno, la academia, think tanks y la sociedad civil analizan los desafíos más urgentes del hemisferio”. 

Este enfoque global, añadió, busca “impactar en la innovación política” en todo el continente americano. “La seguridad en América Latina y el hemisferio occidental es compleja desde hace tiempo”, afirmó, destacando que la #HSC2025 se consolida como “el principal encuentro de seguridad hemisférica en el mundo”.

Miami y FIU: un escenario estratégico

La presidente de FIU, Jeanette Núñez, resaltó la posición de Miami como un “puente cultural y económico con América Latina y el Caribe”, lo que convierte a la universidad —una de las 50 más destacadas en investigación pública en EEUU— en la sede ideal para este evento. “La Conferencia de Seguridad Hemisférica actúa como catalizador para nuestra misión de excelencia en investigación, fomentando discusiones que generan nuevas ideas y colaboraciones”, afirmó. 

Además, destacó las alianzas estratégicas que reúnen a representantes del gobierno, la academia, el sector militar y el privado.

Montoto valoró la sinergia de la conferencia, que combina “lo público, lo privado y la academia” para generar propuestas prácticas. “Lo importante es que tengamos la capacidad de transmitir las conclusiones a nuestros países”, enfatizó.

Ponentes destacados y temas clave

El programa comenzó con una intervención del almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de EEUU. Entre los asistentes destacados se encuentran Luis Petri, ministro de Defensa de Argentina; José Ramón Icaza, ministro para Asuntos del Canal de Panamá; Dan Restrepo y Juan Cruz, exmiembros del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU; el embajador Frank Mora; y Martín Redrado, expresidente del Banco Central de Argentina

También participan expertos como Ryan Berg, director del Programa de América Latina en CSIS; Sylvia Cesaratto, cónsul general de Canadá en Miami; y ejecutivos de empresas como Google, Amazon Web Services y Fortinet.

Los temas tratados reflejan la complejidad de las amenazas actuales: desde el impacto de actores extrarregionales como China, Rusia e Irán, hasta la pesca ilegal, el lavado de dinero y los riesgos de la inteligencia artificial

La conferencia también aborda la seguridad de puertos y la gestión de minerales críticos, esenciales para la economía global.

Un espacio para la innovación y el diálogo

Con una década de trayectoria, la #HSC2025 reafirma su rol como un foro clave para el análisis y la acción frente a los desafíos de seguridad en las Américas. 

La combinación de perspectivas gubernamentales, académicas y privadas, junto con la diversidad de temas, garantiza que las discusiones no solo identifiquen problemas, sino que también propongan soluciones concretas para los países del hemisferio.

El evento continúa el 13 de mayo, prometiendo más debates y colaboraciones para fortalecer la seguridad y la estabilidad en la región.

tracking