España: el Gobierno tarda 49 días en descartar que el apagón fuese fruto de un ciberataque
La ministra de Transición Ecológica hizo público un informe no judicial en el que se detalla que "un fenómeno de sobretensiones" fue el detonante de la crisis.

Una calle de Barcelona (España) sin luz el día del apagón
El Gobierno de España hizo público el informe sobre el apagón eléctrico que se produjo el 28 de abril, necesitando más de mes y medio -49 días, exactamente- para dar explicaciones al país y para detallar las supuestas razones que provocaron que se paralizara la actividad prácticamente en todo el territorio durante más de 12 horas.
Dicho informe fue realizado por una comisión de investigación, por lo que no tiene carácter judicial.
En una comparecencia de prensa, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, informó de que el apagón fue fruto de "un fenómeno de sobretensiones" en la red que provocó "una reacción en cadena".
"Nos hemos dedicado a estudiar qué sucedió. Hemos cumplido con el mandato de identificar las causas (...) El apagón del 28 de abril tuvo un origen multifactorial. El sistema no disponía de suficiente capacidad de control de tensión dinámica", dijo la ministra, añadiendo que algunas empresas desconectaron sus centrales del sistema "de manera indebida para proteger a sus instalaciones".
"Una vez iniciada esta reacción en cadena, las desconexiones por sobretensión y su tensión sólo hubieran sido posibles con una capacidad enorme de regular tensión y precisamente eso faltaba en el sistema, capacidad de regular tensión", explicó Aagesen.
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico aprovechó su intervención para prometer que se reforzará "aquello que funciona" y que se revisará "aquello que se puede mejorar". "Es un informe que debe entenderse como herramienta de análisis y, sobre todo, como herramienta de acción", concluyó.
Descartado que se tratase de un ciberataque
Aquel apagón -que duró más de medio día- provocó un colapso absoluto en todos y cada uno de los rincones del país, paralizando la actividad laboral por completo. La redacción de VOZ en Madrid, lógicamente, también se vio afectada. Una crisis que no solo repercutió en España, también en Portugal, en Andorra y en zonas del sur de Francia.
Los días siguientes, ya con la red completamente restablecida, tocó el turno de analizar las causas del apagón -que, ahora, con el informe de la comisión investigadora parecen haber quedado esclarecidas-. Una de las principales hipótesis que se barajó fue la de un ciberataque.

Just The News
La política energética de Trump puede salvar a EEUU de apagones como los de España y Portugal, según los expertos
Just The News / Kevin Killough
Respecto a esta idea, Aagesen aseguró que no se trató de un sabotaje, aunque reconoció que existen "vulnerabilidades" por donde los ciberdelincuentes pueden atacar, de ahí a que prometiese reforzar las redes.
"No existe evidencia de ciberataque en el operador ni en los distintos sistemas, pero sí vulnerabilidades que sí pueden exponer las redes a riesgos futuros", señaló la ministra. Algo a los que sí apuntó el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, cuyo país sufrió también las consecuencias del apagón.
Otra de las razones con las que se especularon fue que se produjese un fallo de la red generado por un "experimento" con energías renovables, tal y como citó el periódico británico The Telegraph. España es uno de los grandes defensores del programa climático recogido en la Agenda 2030, promoviendo ese tipo de energías con el objetivo de enterrar la energía nuclear.