Voz media US Voz.us

Las redes sociales y la salud mental: una combinación que preocupa a los padres de adolescentes

Una encuesta de Pew Research mostró que los adolescentes son cada vez más recelosos de las RR SS. Aproximadamente la mitad (48%) afirma que estos sitios tienen un efecto mayormente negativo en las personas de su edad, frente al 32% que expresó lo mismo en 2022.

Foto archivo de redes sociales 

Foto archivo de redes sociales PA / Cordon Press.

Williams Perdomo
Publicado por

La salud mental es una preocupación cada vez más presente para los padres de adolescentes. Así lo reveló una encuesta reciente de Pew Research que mostró que al menos el 55% está preocupado por la salud mental de sus hijos.

Las redes sociales son la principal razón que dan los padres cuando se les pregunta qué afecta más negativamente a los adolescentes. Entre los progenitores o tutores que están al menos algo preocupados por la salud mental de los adolescentes, el 44% afirmó que estas tienen el mayor impacto negativo en los adolescentes hoy en día.

Entre tanto, aproximadamente uno de cada diez dice que el acoso en línea o fuera de línea (9%) o las presiones y expectativas que experimentan los adolescentes (8%) son el principal factor contribuyente.

A pesar de que los jóvenes citan otros factores que impactan de manera negativa en su salud mental, son cada vez más recelosos de las redes sociales para sus compañeros. Aproximadamente la mitad (48%) afirmó que estos sitios tienen un efecto mayormente negativo en las personas de su edad, frente al 32% que expresó lo mismo en 2022.

Sin embargo, son menos (14%) los que creen que les afectan negativamente a nivel personal. Aun así, aproximadamente 1 de cada 5 afirmó que las redes sociales perjudican su salud mental.

El tiempo en redes sociales

La encuesta también encontró que el 45% de los adolescentes indicó que pasa demasiado tiempo en las redes sociales frente al 36% que expresó lo mismo en 2022.

Sin embargo, el 74% de los adolescentes dice que estas plataformas los hacen sentir más conectados con sus amigos y el 63% dice que les brindan un lugar para mostrar su lado creativo.

La preocupación de los padres hispanos

De igual manera, el informe explicó que existen diferencias según la raza y la etnia. En ese sentido, 52% de los padres hispanos expresó estar extremadamente preocupados o muy preocupados por la salud mental de sus hijos adolescentes.

Esta cifra fue mayor entre la comunidad negra: siete de cada diez padres afroamericanos afirmaron el mismo nivel de preocupación.

Además, Pew Research precisó que “la mitad de los adolescentes negros declara estar muy preocupado, en comparación con el 39% de los adolescentes hispanos y una proporción aún menor de adolescentes blancos (31%)” por su salud mental.

Finalmente, el estudio también reveló que los jóvenes usan las redes sociales como herramienta para buscar información sobre la salud mental. El 34 % de los adolescentes afirmó obtener contenido sobre salud mental en redes sociales, al menos a veces. Los datos incluyen al 9% que lo hace con mucha o bastante frecuencia.

La encuesta se enfocó en adolescentes de entre 13 y 17 años. Abordó a 1.391 padres y sus hijos adolescentes.

tracking