Bahamas cancelará los contratos de médicos "esclavos" cubanos tras las conversaciones con Washington
El funcionario dijo que su ministerio establecería contratos de empleo directo con profesionales de la salud cubanos en las Bahamas.

Médicos cubano
Bahamas cancelará los contratos con profesionales de la salud cubanos después de las recientes conversaciones con funcionarios de Washington, según anunció el ministro de Salud bahameño, Michael Darville, en un discurso parlamentario este lunes.
El funcionario dijo que su ministerio establecería contratos de empleo directo con profesionales de la salud cubanos en las Bahamas, informó la corresponsal de Reuters, Jasper Ward, en su cuenta de X.
"A quienes no les interese este nuevo acuerdo se les dará tiempo para resolver sus asuntos y regresar a Cuba", dijo Darville en su intervención.
El encargado de gestionar los negocios en el área de la salud con el régimen de La Habana agregó que los esfuerzos de reclutamiento de maestros y trabajadores cubanos también estaban suspendidos, a la espera del resultado de las conversaciones con EEUU.
Bahamas y la visita de Rubio
La exportación de servicios de salud de Cuba genera importantes ingresos a la isla -durante mucho tiempo la mayor entrada de divisas al país caribeño-, enviando médicos y trabajadores de la salud a todo el mundo. Más de 67 países tienen contratos con la dictadura en estos ámbitos, de acuerdo a cifras oficiales.
Semanas atrás, el secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a los funcionarios involucrados en el programa de exportación de mano de obra de Cuba de estar involucrados en el "tráfico de personas y la explotación laboral", acusaciones negadas por el gobierno oficialista de Miguel Díaz-Canel, quien alega que los programas médicos cubanos son esenciales y cumplen con las leyes laborales internacionales.
Las "misiones médicas" cubanas constituyen una forma de esclavitud moderna
En el caso específico de Bahamas, el Estado insular llegaba a pagar hasta 12. 000 dólares mensuales por médico especialista, pero los galenos recibían poco más de 1. 200 dólares, mientras que el resto iba a manos de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, una empresa estatal controlada por el gobierno de La Habana.
Además del salario retenido, los médicos cubanos son sometidos a cláusulas restrictivas dentro de sus contratos. Estos incluyen la prohibición de abandonar sus puestos sin autorización, la obligación de participar en actos políticos organizados por la embajada cubana y la negación a trabajar por cuenta propia, lo que refuerza la dependencia total del régimen.
De eliminarse estos contratos, Bahamas sería el primer país de la región en romper con el modelo de "trabajo esclavo" de médicos cubanos que tantas veces ha sido denunciado por organizaciones internacionales y de derechos humanos, durante décadas.
En la actualidad, sólo hay 35 profesionales de la salud cubanos en las Bahamas, la mayoría de ellos ingenieros, técnicos de laboratorio y técnicos de rayos X, dijo Darville.
Bahamas enfrenta una escasez de profesionales de la salud locales, dijo el ministro.