Un informe revela la violencia política y el terrorismo que sostienen a la dictadura cubana
El régimen castrista nunca ha pedido perdón, nunca ha dejado de amparar a sus autores y siempre ha cooperado en legitimar internacionalmente sus acciones terroristas, reveló el informe 'Las múltiples caras del terrorismo en Cuba'.

Hombres palestinos sostienen carteles de Fidel Castro durante una reunión en la ciudad de Gaza en 2016
Un informe reciente del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEU-CEFAS) reveló que la dictadura cubana ha recurrido a la violencia política y al terrorismo desde sus inicios. Con el tiempo, la intensidad y manifestaciones del terror han ido cambiando e integrándose en estrategias más complejas en la isla caribeña y su entorno, declara el documento.
Bajo la autoría de Matías Jove, director ejecutivo de la Asociación Española Cuba en Transición y John Suarez, director ejecutivo del Center for a Free Cuba, el texto sistematiza los métodos y las acciones terroristas que ha mantenido el régimen castrista, incluso antes de su instauración en 1959, y que ha ido exportado al mundo paulatinamente.
Según Las múltiples caras del terrorismo en Cuba, el régimen nunca ha pedido perdón, nunca ha dejado de amparar a sus autores y siempre ha cooperado en legitimar internacionalmente sus acciones terroristas y de violencia política.
Un régimen antidemocrático de más de 60 años
"El castrismo en Cuba recurrió al terror y a la violencia para instaurar su dictadura en 1959 y ha seguido teniendo conexiones con actos criminales o violentos para mantener su régimen antidemocrático a lo largo de más de 60 años", confirma el material de 44 páginas, publicado en varias plataformas digitales.
El informe da cuenta que Fidel Castro aparece vinculado con la violencia política desde su juventud, donde la prensa de aquellos años lo relaciona con, al menos, tres asesinatos, aunque nunca pudo ser condenado por falta de pruebas.
El terrorismo como principal arma para llegar al poder
• El propio jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio, Domingo René García Collado, reconoció que "esta Revolución se hizo a base de terrorismo". Uno de los ejemplos es que el 8 de noviembre de 1957, explotaron al menos cien artefactos a la vez en la capital del país caribeño.
• Tras el triunfo de la Revolución del 59 se recrudeció la guerra de guerrillas en Sierra Maestra y se ejecutaron secuestros como el de varios aviones para incorporarlos a las Fuerzas Aéreas Revolucionarias. El 21 de octubre de 1958 se produjo el primer secuestro aéreo de la historia de Cuba.
• Tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, Fidel Castro reforzó su agenda internacional para exportar su «método» al resto del continente y con este fin creó el Directorio de Liberación Nacional. Cuba patrocinaba actos de terrorismo callejero en Venezuela, desembarcos de las guerrillas en Panamá y República Dominicana, y suministraba armas al grupo terrorista argelino Frente de Liberación Nacional.
• En noviembre de 1962, EEUU expulsó a dos diplomáticos cubanos, Elsa Montera Maldonado y José Gómez Abad. Ambos estaban planificando un atentado terrorista para detonar 500 kilos de explosivos en grandes superficies del país y en la Grand Central Terminal de Manhattan.
• En 1966, Fidel Castro logra reunir a más de 500 líderes de África, Asia y América en la Primera Conferencia Tricontinental y en su discurso defendió públicamente que "las armas eran el camino para alcanzar el poder".
La vigencia del terrorismo durante los años de la sovietización de Cuba
El informe de CEU-CEFAS analiza cómo la alianza con la Unión Soviética fortaleció el aparato militar que el régimen usaba para exportar sus fórmulas terroristas.
El ejército cubano llegó a ser el noveno más poderoso del mundo y, sólo en África, contaba con la presencia de 70.000 hombres. Cuba proporcionó ayuda militar a Argelia, Iraq, Libia, Siria, Granada y Nicaragua y se constató la presencia de militares cubanos bajo la bandera siria en la Guerra de Yom Kippur. En ese periodo se fortaleció la colaboración del régimen con organizaciones terroristas palestinas, apoyando al régimen de Al-Fatah.
Por la parte de Europa, el Gobierno francés expulsó en 1975 a tres diplomáticos cubanos por su colaboración con uno de los terroristas más buscados del mundo en aquel entonces Carlos, el Chacal. Decenas de etarras se refugiaron en Cuba en los años 80, alega el texto.

Política
EEUU impone fuertes condiciones de entrada para embarcaciones procedentes de Cuba
Diane Hernández
El castrismo vinculado al narcotráfico
Tras la caída del Muro de Berlín, Cuba no sólo mantuvo sus vínculos con terroristas, sino también con el narcotráfico, cuya relación detalló la CIA en un informe desclasificado en 1989.
Cuatro militares cubanos de alto rango, vinculados con el M-19 colombiano, fueron imputados en 1982 por el Fiscal de los EEUU para el Distrito Sur de Florida. El propio Fidel Castro aparece como mediador con el Cartel de Medellín en otro juicio estadounidense, en este caso contra el general panameño Manuel Noriega.
Auge de las redes trasnacionales de criminalidad instruidas por Cuba
En 2025, Cuba aún mantiene ciertos vínculos con organizaciones terroristas como Hamás y Hezbolá, que están en la lista de terroristas de la Unión Europea.
El régimen mantiene una fuerte presencia en el Líbano y el responsable de las relaciones internacionales de Hezbolá visitó la embajada cubana en el Líbano durante las manifestaciones de los cubanos contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel en 2021.
También en 2019, el embajador cubano en el Líbano, Alexander Pellicer Moraga, se reunió con el representante de Hamás en ese país. En 2023, el embajador de Cuba en el Líbano, Jorge León Cruz, recibió a una delegación de alto nivel del Movimiento de Resistencia Islámica Palestina Hamás.
En los últimos años se han registrado decenas de actos oficialistas pro-palestinos, encabezados por altas figuras del régimen, incluyendo a su mandatario y otros generales.

Política
Rubio afirma que Cuba no cooperó con EEUU en la lucha contra el terrorismo el año pasado
Diane Hernández

Política
Marco Rubio quiere “exigir cuentas al régimen” cubano por los fugitivos de EEUU que acoge
Diane Hernández
El terrorismo: de arma de guerra a potenciar una expansión comunista
El terrorismo en Cuba empezó siendo un arma de guerra para llegar al poder, pero después de transformó en una herramienta política, que ha ayudado al régimen a tejer su red comunista en el mundo. El objetivo de Fidel Castro era exportar la Revolución al mundo, sus métodos y su agenda, y tras la desintegración de la URSS se propuso ser el bastión del marxismo/comunismo en resistencia, concluye el material del Centro de Estudios.