Argentina: descubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema
El hallazgo se produce cuando ha nacido un nuevo esfuerzo, desde el Gobierno y la prensa, para investigar los pasados vínculos del país con el nacionalsocialismo alemán.

Documentos nazis en la Corte Suprema argentina
Decenas de libretas rojizas con la esvástica nazi dibujadas en negro, rodeadas por un engranaje del mismo color fueron halladas, por azar, en 12 cajas de madera juntando polvo en el subsuelo de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina.
El descubrimiento, realizado mientras se revisaba material en el Palacio de Tribunales, en Buenos Aires, para un museo sobre el máximo tribunal del país, recorrió el mundo y sacudió a un país que en los últimos meses, entre investigaciones periodísticas y decisiones oficiales, se encuentra revisando su pasado vínculo con el nazismo.
Las cajas fueron abiertas el viernes en una ceremonia privada, de la que participaron varias figuras destacadas, como el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y el Gran Rabino de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Eliahu Hamra. "Un hallazgo que refuerza nuestro compromiso con la memoria colectiva y la lucha contra el odio antisemita", escribió luego Hamra, compartiendo una imagen de la apertura:
Aunque de momento se desconoce su contenido exacto, fuentes judiciales consultadas por el periódico local Clarín afirmaron que contenían carnés del partido nazi de Argentina, cuadernos que parecen pasaportes, fotografías en blanco y negro. Documentos con la firma de Adolf Hitler. Propaganda, con el objetivo, según el medio argentino, de expandir la ideología nazi por el país austral.
Las cajas habrían llegado en 1941 desde la Embajada de Alemania en Tokio, Japón, con destino a la legación diplomática alemana en Buenos Aires. Fueron retenidas en la aduana. Una comisión del Congreso pidió la intervención de las cortes, exigiendo que se investigue si su contenido podía poner en riesgo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial.
Permanecieron desde entonces en las mazmorras del Tribunal Supremo durante más de 80 años. Hasta el viernes pasado.
Archivos desclasificados por el Gobierno
El descubrimiento se produce tan sólo dos semanas después de que el Gobierno argentino publicara en Internet miles de documentos desclasificados sobre el nazismo en suelo argentino.
Aunque la información ya era pública, el acceso sólo era posible en el edificio del Archivo General de la Nación. Su difusión en una página web de libre acceso volvió a encender el debate sobre la afinidad con el nazismo en el país, sobre todo con el arribo de algunos de sus jerarcas fugados tras perder la guerra.

Documento sobre Mengele de la Policía Federal
Uno de ellos fue Josef Mengele, conocido como el ángel de la muerte por elegir en Birkenau qué prisioneros se encontraban físicamente aptos para trabajar, condenando a morir a quienes no. Su infamia creció con los reportes de experimentos en humanos, a veces mortales. Tras escapar de Alemania, pasó por Buenos Aires. Su tumba fue encontrada en São Paulo, Brasil.
De acuerdo con los documentos, ingresó al país bajo el pseudónimo de Gregor Helmut. Luego quiso rectificar su identidad, presentando su partida de nacimiento con su nombre real. Además de expedientes de vecinos que conocieron al científico alemán, hay recortes de periódicos con noticias de su búsqueda y denuncias anónimas. En la década de 1950 escapó a Paraguay.
También hay carpetas sobre Erich Priebke, exoficial de las SS, Walter Kutschmann, comisario de la Gestapo, y Adolf Eichmann, considerado uno de los arquitectos de la solución final. Este último fue capturado por las fuerzas de seguridad israelíes en 1960 en Argentina, donde se escondía como Ricardo Klement. Murió en la horca dos años más tarde, el único condenado a muerte en la historia de Israel.

Documentos sobre Mengele de la Gendarmería Nacional
La "ruta de las ratas"
A inicios de mes, el Ministerio de Defensa argentino compartió información sobre la financiación de las fugas de cargos nazis con la organización Centro Simon Wiesenthal. Flujos de escape conocidos como ruta de las ratas.
La organización, conocida por sus investigaciones sobre el Holocausto, acompañó su petición con una carta del senador estadounidense Charles Grassley, presidente del Comité Judicial.
Como parte de sus esfuerzos para "sacar a la luz los errores y las injusticias de este capítulo tan oscuro de la historia", Grassley pidió al presidente Javier Milei información sobre cuentas ocultas en el banco Credit Suisse que habrían servido para financiar el escape de la Alemania derrotada a otras costas.
El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, explicó que los archivos solicitados por el senador y el centro pertenecían a actas de fabricación militares "llamativamente" secretas. Aquellas, dijo, podrían "esclarecer" tanto cómo se movieron fondos nazis y cómo bancos europeos ayudaron a camuflarlos. Fondos utilizados para su emigración como para su subsistencia posterior.
"Decidimos aportar toda la información que fue requerida, porque nos parece que es trascendental para que los rastros de la Shoá, del Holocausto, permanezcan en la memoria colectiva", dijo en conversación con DNews.
Petri estimó que entre 1945 y 1955, cuando el país era gobernado por militares, con Juan Domingo Perón como encargado de Trabajo y vicepresidente, transitaron podrían haber transitado por Argentina 5000 nazis. "La Argentina, en su momento, se transformó en guarida de nazis".