Las hispanas, futuro de la economía del país: emprendedoras, optimistas y centradas en la familia
Un nuevo reporte de la organización Latino Donor Collaborative dibuja el perfil de las trabajadoras latinas, empleadas con ansias de alcanzar a cargos senior y dueñas de más de 100.000 compañías con uno o más trabajadores.

Trabajadoras hispanas
"En pocas palabras, invertir en las mujeres latinas es invertir en el futuro económico de Estados Unidos". Esta frase resume en gran medida las conclusiones del reporte sobre las trabajadoras hispanas 2025 LDC U. S. Latinas Overview, del Latino Donor Collaborative.
La afirmación se sustenta con datos tanto de producción como de consumo, que las ubican como uno de los sectores poblacionales más prometedores para la economía nacional. Por ejemplo: están emprendiendo a un ritmo "sin precedentes", superando a hombres latinos y a hombres y mujeres blancos.
Con un 69% de participación en la población activa, "se encuentran entre los contribuyentes más activos a la economía estadounidense". Las proyecciones muestran que van por más. Son el grupo demográfico femenino con mayor crecimiento, tanto que proyecciones citadas en el estudio afirman que representarán al 30% de la población femenina en 2060.
Las hispanas también pesan del otro lado de la balanza. Son consumidoras "leales", enfocadas en la autenticidad, la comunidad y la relevancia cultural de las marcas que eligen. Canalizan, además, los ingresos del hogar: el 86% se desempeña como el principal comprador de su casa, contra una media nacional del 78% para las mujeres del país. Un punto clave de su perfil económico: la familia como valor central.
El foco y la alegría de la familia
"Las latinas están transformando la fábrica de la sociedad, liderando empresas, transformando industrias, impulsando la innovación en las redes sociales y criando a la próxima generación de líderes latinos", aseguró Ana Valdez, presidente y CEO del Latino Donor Collaborative.
Hay alrededor de 6 millones de hogares hispanos donde conviven más de dos generaciones. Casas conformadas por padres, abuelos, hijos, nietos. La cifra significa el porcentaje más alto de hogares multigeneracionales para cualquier grupo étnico o racial; si los hogares multigeneracionales son un 31,4% del total de hogares hispanos, en los no-hispanos son sólo un 18%. Datos que confirman, según el reporte, que "las latinas están profundamente enraizadas en la comunidad".
Foco en la familia que, aseguran desde Latino Donor Collaborative, es "una forma de vida que a menudo moldea sus decisiones profesionales y responsabilidades". En ese sentido, el 78% de las hispanas reportó sentir "gran alegría en las interacciones familiares".
El respeto es otro valor destacado en el documento como fundamental en la cultura hispana y sus mujeres. Valor que sirve para "mantener relaciones armoniosas dentro de la familia y la comunidad", y que "a menudo se transmite a los hijos, con énfasis en enseñarles a respetar a los demás".
200%tistas: dos en una
El espíritu emprendedor hispano
Varios estudios citados en el informe destacan la ambición de las trabajadoras hispanas. No sólo son el grupo femenino más motivado en escalar puestos corporativos, sino que también están a la vanguardia del emprendedurismo: fundan empresas a un ritmo superior que las mujeres y hombres blancos.
Son dueñas de más de 100.000 empresas con uno o más empleados. Sus compañías, además, demuestran un crecimiento "sólido", "superando a las empresas propiedad de mujeres y hombres blancos".
Espíritu emprendedor asentado en su misma definición del sueño americano: "Casi la mitad de todas las latinas creen que tener un negocio es una parte esencial del sueño americano". Ambición acompañada de optimismo, ya que la mitad también dice que la situación de las latinas es mejor que hace una década y que en la próxima mejorará aún más.
¿Cómo es su estilo de liderazgo? Valoran la "comunidad" y los "valores culturales". Buscan comprender y desarrollar a sus empleados, creando vínculos fuertes, cercanos. Una práctica que definen como "personalismo": "formar relaciones cercanas, de confianza". Su papel dentro de sus familias ayuda a trasladar estas virtudes en sus emprendimientos laborales.
Jóvenes y educadas
Con una edad media de 30 años, son un grupo demográfico joven. Las mujeres blancas, en cambio, tienen una media de 40 años. Además, sólo el 9% alcanzó la edad jubilatoria frente al 22% de las mujeres blancas.
Una de cada cuatro mujeres menores de 18 es latina.
Y además de jóvenes, están cada vez más educadas: "El porcentaje de adultas latinas con una licenciatura o un título superior casi se ha cuadriplicado, pasando del 5,4 % en 2000 al 20 % en 2021".