El Kremlin sugiere reanudar las negociaciones "directas" con Kiev tras la reunión de Witkoff y Putin
Es la cuarta vez que Witkoff viaja a Moscú para reunirse con las autoridades rusas, en un intento por normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia y alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania.

Putin recibe a Steve Witkoff, enviado de la Casa Blanca
El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió este viernes en el Kremlin al emisario de la Casa Blanca Steve Witkoff, en su cuarto encuentro en Rusia desde que se reanudaron las relaciones entre ambos países, a iniciativa de Donald Trump, para encontrar una solución al conflicto en Ucrania.
Después de tres horas de reunión tras su llegada a Moscú, fuentes del Kremlin calificaron las conversaciones como "constructivas". Abordaron la posible reanudación de "negociaciones directas" entre Rusia y Ucrania, informó el Kremlin este viernes.
"Hubo conversaciones constructivas y muy útiles durante tres horas (...) se abordó en particular la posibilidad de retomar las negociaciones directas entre los representantes de Rusia y Ucrania", declaró el consejero diplomático de Putin, Yuri Ushakov, a la prensa.
Horas antes, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que Rusia está "lista" para alcanzar un acuerdo, según una entrevista con la cadena estadounidense CBS.
"¿Cómo se encuentra, señor presidente?", declaró Witkoff, sonriendo, al estrecharle la mano a Putin a su llegada a una suntuosa sala del Kremlin, según un video difundido por la presidencia rusa.
"¡Muy bien, gracias!", respondió en inglés el dirigente ruso, antes de pasar a la mesa de negociaciones junto al emisario del Kremlin para las cuestiones económicas a nivel internacional, Kirill Dmitriev.
Witkoff y Putin se han reunido tres veces desde mediados de febrero, cuando a iniciativa de Trump ambos países retomaron las relaciones.
Actualmente, las negociaciones están centradas en la cuestión de la península ucraniana de Crimea, anexionada por Moscú en 2014 y que, según Trump, permanecerá en Rusia.
"Crimea se quedará con Rusia. Y (el presidente de Ucrania, Volodimir) Zelenski entiende esto", dijo el presidente estadounidense durante una entrevista con la revista Time publicada este viernes.
Previamente, Trump había reprochado a Zelenski que estuviera bloqueando las conversaciones al negarse a reconocer ese territorio, anexionado por Moscú en 2014, como ruso.
Trump no está "contento" con los bombardeos
El jueves de madrugada, bombardeos rusos dejaron al menos 12 muertos y decenas de heridos en Kiev, uno de los balances más importantes en la capital ucraniana en meses.
Kiev está sometida, como muchas otras regiones del país, a ataques aéreos rusos casi diarios desde que Moscú lanzó su ofensiva en febrero de 2022.
Sin embargo, Donald Trump culpa a Zelenski del lento avance de las conversaciones actuales, aunque los últimos bombardeos rusos llevaron al republicano a abandonar el tono conciliador que prodigaba en los últimos tiempos hacia Putin.
"¡Vladimir, DETENTE!", escribió el jueves Trump en su red Truth Social, donde afirmó que "no está contento" con una ola de ataques que llegaba, según él, en "muy mal momento".
También aseguró que Estados Unidos está ejerciendo "una fuerte presión" sobre Moscú para poner fin al conflicto, e incluso indicó que el Kremlin haría "una concesión bastante grande" al aceptar no apoderarse de todo el país.
Después de su anterior encuentro con Putin a principios de abril, Steve Witkoff consideró que el dirigente ruso deseaba una "paz duradera" en Ucrania.
Esto llevó a Zelenski a acusarlo de haber "adoptado la estrategia rusa" y de "difundir las narrativas" de Moscú.
Kiev y sus aliados europeos acusan a Moscú de prolongar adrede las negociaciones, mientras que el Kremlin continúa defendiendo públicamente sus exigencias: el control de las cinco regiones ucranianas cuya anexión reivindica, que Ucrania renuncie a adherir a la OTAN y que la exrepública soviética se desmilitarice.
Asimismo, a Putin le gustaría llegar a un acuerdo con Washington sobre una revisión de la estructura de seguridad en Europa, pues denuncia que la OTAN se expandió hasta las fronteras rusas desde el desmantelamiento de la URSS en 1991.
Por su parte, Ucrania desea que sus aliados occidentales le ofrezcan garantías de seguridad sólidas, que disuadan a Moscú de atacar de nuevo tras la conclusión de un alto al fuego.
El jueves, Zelenski denunció la falta de "presión" sobre Moscú.
"Hacemos todo lo que nuestros socios propusieron, salvo lo que es contrario a nuestra legislación y a la Constitución" ucraniana en materia de integridad territorial del país, incluyendo a Crimea, añadió.
El tema de posibles concesiones territoriales levanta ampollas en Ucrania, donde Rusia controla cerca del 20% del territorio.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
RECOMENDACIONES








