Voz media US Voz.us

Panamá permitirá el despliegue de militares de EEUU en áreas adyacentes al canal y en otras zonas de seguridad

Los soldados estadounidenses podrán utilizar las instalaciones y áreas "autorizadas" para "entrenamiento", "ejercicios" y otras actividades, según lo pactado.

Canal de Panamá

Canal de PanamáAFP.

Diane Hernández
Publicado por

3 minutes read

El gobierno de Panamá hizo públicos los detalles de un memorando que firmó con Estados Unidos a través del cuál el ejército estadounidense podrá incrementar la presencia de sus efectivos en el país centroamericano.

El acuerdo fue firmado en Ciudad de Panamá por el ministro de Seguridad Pública, Frank Alexis Abrego, y el secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, y contempla el uso por parte de tropas de tropas norteamericanas de instalaciones de seguridad panameñas.

Lo más significativo es que los militares estadounidenses estarán desplegados en áreas de acceso y adyacentes al canal de Panamá.

"China ha tenido demasiada influencia", afirmó EEUU sobre el Canal

Desde Washington, el jueves el secretario Hegseth celebró la firma del tratado -que se cerró un día antes-, y que tiene una duración de tres años prorrogables. El funcionario afirmó en la reunión del gabinete del presidente Trump que Estados Unidos está "recuperando el Canal".

"China ha tenido demasiada influencia. Obama y otros les dejaron entrar. Nosotros, junto con Panamá, los estamos expulsando, señor", le dijo al mandatario.

El gobierno panameño descartó que sean bases militares, un asunto delicado en el país centroamericano que ya tuvo un enclave de soldados de EEUU allí, antes de hacerse con el control absoluto del canal el 31 de diciembre de 1999.

Los militares estadounidenses podrán utilizar las instalaciones y áreas "autorizadas" para "entrenamiento", "ejercicios" y otras actividades, según lo pactado. El convenio de seguridad incluye fotos de las instalaciones autorizadas, entre ellas dos bases aeronavales y un aeropuerto, ubicados en áreas donde antes estuvieron ubicados los estadounidenses. 

El pacto también establece que las instalaciones serán propiedad del Estado panameño y serán de "uso conjunto". 

Las leyes panameñas prohíben el emplazamiento de bases militares

Panamá tiene prohibido por ley, y así consta en su carta política, el emplazamiento de bases militares.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aseguró el jueves que rechazó la intención del Pentágono de incluir en el acuerdo términos como "presencia militar permanente", "bases militares" y "cesión de territorio".

El país de Latinoamérica con la fuerza militar más débil de la región

Como consecuencia de la disolución de las Fuerzas de Defensa de Panamá en 1990, el país centroamericano no posee tanques de guerra, artillería autopropulsada ni sistemas de artillería de cohetes.

En 1994, la Constitución de Panamá incluyó la prohibición de establecer un ejército permanente, consolidando su carácter civil. De este modo, en lugar de contar con un ejército convencional, el país mantiene cuerpos de seguridad dedicados a la defensa interna y la seguridad pública.

El ranking Global Firepower 2025, que monitorea el poder militar total de cada nación determinó que Panamá ocupa el puesto 136 de 145 países, situándolo como el estado con menor capacidad bélica de toda Latinoamérica.

En su reciente visita a Panamá, Hegseth ya había mencionado la posibilidad de "revivir" una "base militar". 

El canciller Javier Martínez-Acha aseguró este jueves que el acuerdo con Estados Unidos respeta la Constitución y los tratados del canal.

Estados Unidos considera una "amenaza" a su seguridad que la empresa Hutchison Holdings, de Hong Kong, opere dos puertos en ambas entradas al canal. En medio de las presiones, Panamá hizo una auditoría según la cual la subsidiaria de esa compañía incumplió el contrato de concesión.

Hutchison anunció hace un mes que vendería la concesión de los dos puertos a un consorcio estadounidense, pero hasta ahora no se concretó debido a una investigación de los reguladores chinos.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking