Voz media US Voz.us

VOZ protagoniza el panel de la libertad de expresión en el Foro Madrid en Asunción

"VOZ nace por la necesidad de romper y vencer la censura implacable de los últimos años", dijo Karina Yapor, productora ejecutiva de VOZ.

Panel de la libertad de expresión

Panel de la libertad de expresiónYouTube/Foro Madrid.

Emmanuel Alejandro Rondón

Asunción, Paraguay, fue la sede del IV Encuentro Regional del Foro Madrid, una jornada que reunió a periodistas, comunicadores y referentes del mundo hispano comprometidos con la defensa de la libertad de expresión.

El equipo de VOZ estuvo presente para cubrir y participar del evento, protagonizando uno de los paneles más importantes de la jornada, sobre la libertad de expresión.

Karina Yapor, productora ejecutiva de VOZ, abrió el panel con una afirmación que resume el espíritu del medio: "VOZ nace por la necesidad de romper y vencer la censura implacable de los últimos años".

En su intervención, denunció los orígenes de esta censura: "¿De dónde viene la censura de la izquierda?, ¿por qué es tan poderosa? Viene de dos grandes actores: los activistas de izquierda, empresarios multimillonarios que están impulsando una agenda globalista alrededor del mundo; y desde nuestros gobiernos e instituciones privadas que están plagadas e infiltradas de estos activistas".

Yapor fue más allá y señaló la urgencia de identificar los núcleos del poder que amenazan la libertad de prensa:

"Para solucionar el ataque a la libertad de expresión hay que detectar las amenazas comunes: por ejemplo, George Soros ha invertido cientos de millones de dólares para controlar los medios de comunicación y así impulsar la agenda globalista", dijo.

La periodista también trazó una línea cronológica y directa entre estas dinámicas y episodios concretos de manipulación mediática, como en las elecciones de 2016 en Estados Unidos: "Los medios, tras recibir información de la campaña de Hillary Clinton, empezaron a desinformar sobre una supuesta colusión entre Trump y Rusia que resultó ser falsa".

"El periodismo está para disentir, para molestar, no para replicar el discurso oficial de nadie".Karina Mariani, editora de VOZ. 

Karina Mariani, editora de VOZ, profundizó en el papel de los grandes medios como actores de esta maquinaria.

"En Argentina, el kirchnerismo se encargó de imponer sus narrativas a través de las pautas", dijo Mariani, advirtiendo de que el fenómeno no se limita a medios de izquierda: "La narrativa totalitaria y antilibertad también se impone desde medios supuestamente neutrales. Hegemónicos. El periodismo está para disentir, para molestar, no para replicar el discurso oficial de nadie".

Mariani denunció también la dependencia de las grandes redacciones hacia las agencias internacionales: "Los medios se nutren de las agencias, y las agencias son, posiblemente, las más corrompidas, las más regadas de dinero y las que menos han respetado las libertades, sobre todo la de expresión".

Un ejemplo de esto, agregó, es la homogeneidad de los titulares en todo el mundo: "Discurso oficial global, tapas de diarios idénticas".

Desde es un punto de vista más personal, Idania Chirinos, directora de contenido de NTN24, compartió su experiencia como periodista exiliada del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

"Es mi país, es mi lucha. A un costo alto: diez años sin poder entrar a mi patria, sin ver a familiares. Con mi familia teniendo que eliminar mis fotos por las amenazas del régimen", dijo Chirinos, quien también recordó cómo el régimen chavista censuró y sacó del aire a NTN24 por su cobertura sobre la crisis sociopolítica y económica en Venezuela.

Luis Balcarce, director adjunto de OKDIARIO, denunció, a su vez, los ataques del Gobierno español contra los medios independientes: "Pedro Sánchez ha dicho que va a ir a por los medios, incluso afirmando que cambiarán su contenido y algoritmo", alertó. Balcarce también señaló cómo el poder político en España está avanzando hacia el control absoluto del relato mediático.

Además, criticó el rol de los medios hegemónicos, como El País, que no solo atacan a la prensa libre, sino que han sido responsables de escándalos informativos vergonzosos.

El periodista paraguayo Enrique Vargas Peña también aportó su mirada local, cuestionando directamente a la Unión Europea y rescatando que "la Constitución de Paraguay nos está salvando del embate totalitario que está en curso".

Peña no dudó en señalar a la Unión Europea como una de las mayores amenazas a la soberanía nacional, "especialmente a través de los acuerdos de gobernanza que socavan las libertades paraguayas".

tracking