Voz media US Voz.us

La Corte Suprema rechaza revisar las restricciones a las manifestaciones cerca de las clínicas de aborto

Los magistrados  Clarence Thomas y Samuel Alito criticaron que el tribunal aplique criterios distintos en los casos de libertad de expresión cuando se trata de la interrupción del embarazo.

Corte Suprema

Corte SupremaAFP.

Sabrina Martin
Publicado por

La Corte Suprema de Estados Unidos decidió este lunes no revisar dos casos presentados por activistas pro-vida, quienes argumentaban que ciertas leyes locales restringen su derecho a la libertad de expresión al impedirles manifestarse pacíficamente cerca de clínicas de aborto.

División en la Corte Suprema

Como es habitual, la mayoría de los jueces no explicó su decisión de rechazar los casos. Sin embargo, los magistrados conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito expresaron su desacuerdo y criticaron que la Corte trate de manera diferente los casos de libertad de expresión cuando el tema involucra el aborto.

Restricciones a las manifestaciones pacíficas

Las normativas cuestionadas fueron establecidas en Carbondale, Illinois, y Englewood, Nueva Jersey, donde se establecieron zonas de exclusión que impiden a los activistas pro-vida acercarse a las mujeres que ingresan a las clínicas.

Las autoridades locales sostienen que estas restricciones buscan prevenir actos de acoso o intimidación, mientras que los activistas pro-vida denuncian que estas medidas les impiden ofrecer información y apoyo a mujeres que podrían reconsiderar su decisión.

Los casos de Illinois y Nueva Jersey

En Carbondale, Illinois, la ciudad aprobó una ordenanza que limitaba las protestas cerca de clínicas tras convertirse en un destino para pacientes de estados vecinos con restricciones más estrictas al aborto. Sin embargo, la norma fue derogada antes de aplicarse, lo que llevó a las autoridades a solicitar que el caso fuera desestimado.

El otro caso en Englewood, Nueva Jersey, involucra a Jeryl Turco, quien ha dedicado años a ofrecer información y alternativas al aborto y argumenta que una zona de exclusión de 2,5 metros establecida en 2014 le impide acercarse a mujeres para dialogar con ellas de manera cercana y disuadirlas de abortar. 

Los casos de Illinois y Nueva Jersey

En Carbondale, Illinois, la ciudad aprobó una ordenanza que limitaba las protestas cerca de clínicas tras convertirse en un destino para pacientes de estados vecinos con restricciones más estrictas al aborto. Sin embargo, la norma fue derogada antes de aplicarse, lo que llevó a las autoridades a solicitar que el caso fuera desestimado.

El otro caso en n Englewood, Nueva Jersey, involucra a Jeryl Turco, quien ha dedicado años a ofrecer información y alternativas al aborto y argumenta que una zona de exclusión de 2,5 metros establecida en 2014 le impide acercarse a mujeres para dialogar con ellas de manera cercana y disuadirlas de abortar. 

Debate sobre precedentes judiciales

Los demandantes recordaron que en 2014 la misma Corte Suprema invalidó una ley de Massachusetts que creaba zonas de exclusión de 35 pies alrededor de clínicas de aborto, por considerarla una restricción inconstitucional a la libertad de expresión. Argumentan que las restricciones en Illinois y Nueva Jersey deberían correr la misma suerte.

No obstante, las autoridades locales insisten en que sus medidas siguen el precedente de un fallo de 2000, Hill v. Colorado, donde la Corte permitió la existencia de una “zona de burbuja” de 30 metros alrededor de las clínicas, en la que se prohibía a los manifestantes acercarse a menos de 2,5 metros de otras personas sin su consentimiento.

tracking