Voz media US Voz.us

El futuro de la libertad en EEUU comienza con opciones escolares en el sistema educativo

La libertad para elegir la educación de nuestros hijos es la vía para alcanzar y preservar el sueño americano.

Imagen de archivo de un aula

Imagen de archivo de un aulaPA Wire/PA Images/Cordon Press.

"Hija proverbial del estado"; así es como se puede resumir mi trayectoria escolar en Cuba, totalmente controlada por el estado y el Partido Comunista. Mi educación, desde el kindergarten hasta la universidad, jamás incluyó un atisbo de libertad académica o la posibilidad de que mis padres eligieran distintas opciones educacionales.

Nuestros expedientes estudiantiles registraban la lealtad al Gobierno, los currículums eran de estilo soviético —lo mismo para todos y nada de personalización—, y todo con un mensaje constante muy claro: tu familia es el enemigo, solo puedes confiar en el partido, el estado y la revolución, porque nosotros sí sabemos lo que es mejor para "el hombre nuevo".

Esa supuesta educación gratuita tuvo -y todavía tiene para miles de cubanos- un costo insuperable: la erosión completa de los derechos parentales y la ausencia de libertad para elegir las mejores opciones educacionales para los niños. Sesenta y seis años de adoctrinamiento y control estatal sobre la educación se han pagado caro, con un impacto negativo en los resultados académicos de generaciones enteras, que hasta el día de hoy no podemos cuantificar.

Como estadounidense por elección y firme defensora de las libertades individuales y el libre mercado, hoy me complace mucho ser testigo de la ola de legislaciones aprobando opciones escolares que recorre mi país adoptivo.

Tener opciones educativas va mucho más allá de diversificar el mercado: se trata de restaurar la autoridad de los padres sobre la educación de sus hijos y recuperar nuestro derecho y responsabilidad, protegidos por la Constitución, de dirigir su educación y crianza.

Como madre de dos niños en edad escolar, sé que no estoy sola. Según una encuesta realizada por RealClear Opinion Research en junio del año pasado, el 74% de los votantes registrados apoya las opciones escolares, con solo un 16% en contra. Este apoyo trasciende las líneas partidistas: el 83% de los republicanos, el 70% de los demócratas y el 69% de los independientes están a favor de empoderar a los padres para decidir qué es lo mejor para sus hijos.

"El cambio hacia un financiamiento centrado en el estudiante está transformando la educación".

Este movimiento está ganando impulso a nivel nacional. En febrero, Tennessee aprobó la Education Freedom Scholarship Act, un programa universal de opciones escolares que ofrece hasta 20.000 becas de $7.300 cada una, para que los padres puedan escoger el modelo educativo que se ajuste mejor a las necesidades de sus hijos.

En Idaho, un nuevo programa de crédito fiscal reembolsable otorga $5.000 por estudiante -$7.500 para aquellos con necesidades especiales- para cubrir matrículas de escuelas privadas, tutorías o gastos de educación en casa. Más recientemente, Wyoming dio un paso histórico con su primera ley universal de elección escolar, firmada el 4 de marzo del 2025.

La nueva ley Steamboat Legacy Act, presentada por el representante Ocean Andrew y grupos como la Alianza Familiar de Wyoming, introdujo cuentas de ahorros para gastos educativos (ESAs) de hasta $7.000 anuales por estudiante para gastos de K-12 como matrículas y tutorías, comenzando en el año escolar 2025-2026.

Además, incluye un programa de bonos para cubrir gastos de preescolar para familias de bajos ingresos, el primero de su tipo en la nación. Como dijo el representante Andrew: "Los padres saben qué es lo mejor para sus hijos, y esta legislación asegura que tengan la libertad de tomar las decisiones correctas. Las familias ahora pueden elegir entre escuelas públicas, privadas, chárter, educación en casa o modelos alternativos, sin restricciones por su código postal".

Las estadísticas respaldan la promesa de los cambios positivos que traen las opciones escolares. La Federación Americana para los Niños (AFC, por sus siglas en inglés) reporta que los estudiantes que tienen acceso a diversas opciones escolares muestran tasas más altas de ingreso a la universidad y de graduación que sus pares en escuelas públicas tradicionales.

Esto es sumamente relevante para estudiantes de bajos ingresos y minorías, que típicamente están atrapados en escuelas mediocres y de bajo rendimiento, simplemente por el lugar donde viven. Cuando la legislación promueve que los fondos sigan al estudiante, estados como Wyoming demuestran que están priorizando las necesidades individuales sobre la inercia institucional, fomentando un sistema más equitativo y de mejores oportunidades.

Pero este camino no ha sido fácil. Los sindicatos de maestros, atados al viejo modelo de financiamiento por alumno, han contraatacado con desinformación y resistencia.

En Wyoming, por ejemplo, la oposición intentó boicotear el pequeño negocio familiar del representante Andrew con una campaña difamatoria para silenciarlo. Y durante la sesión legislativa en febrero, cuando un grupo de padres visitó el Capitolio estatal, algunos representantes que se oponen a los programas de opciones escolares ni siquiera se levantaron para reconocer públicamente a las familias que estábamos presentes en el pleno de la Cámara.

No obstante, cada una de estas batallas ha valido la pena. El cambio hacia un financiamiento centrado en el estudiante está transformando la educación, y a medida que más familias exploran sus opciones, el futuro se ve prometedor.

De ahora en adelante, no podemos dormirnos en los laureles. La defensa continua de la libertad para elegir diferentes opciones escolares es crucial para satisfacer las necesidades únicas de todos los estudiantes, los derechos de los padres y la innovación en la educación que recibirán nuestras futuras generaciones.

Por ahora, esta mamá celebra estos primeros pasos victoriosos, al ver que mis hijos nacidos en Estados Unidos tendrán las opciones que yo nunca tuve, y que, como familia, abrazaremos esa libertad como la vía para construir nuestro sueño americano.

Mailyn Salabarria nació en Cuba y vive en Estados Unidos desde el 2001. Comunicadora social, firme defensora del capitalismo y empresaria nómada, Mailyn es una de las Líderes Hispana en Educación de la Federación Americana para los Niños.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

RECOMMENDATION

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking