Voz media US Voz.us

EEUU impone sanciones contra empresas árabes y chinas vinculadas a la red de suministro de armas a Irán

Washington puso la mira sobre algunas compañías que acusó de suministrar tecnología crucial a Teherán, usada para los conflictos internacionales.

Un misil desfilando durante un evento por el Army Day en Teherán, el 17 de abril de 2024.

Un misil desfilando durante un evento por el Army Day en Teherán, el 17 de abril de 2024.Cordon Press.

Diane Hernández
Publicado por

3 minutes read

El Gobierno de Estados Unidos impuso este martes una serie de sanciones contra una red de empresas e individuos de Irán, Emiratos Árabes Unidos y China acusados de suministrar componentes para drones militares y misiles fabricados por el régimen de Irán

Las medidas fueron anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, en coordinación con el Departamento de Justicia, según el comunicado oficial.

De acuerdo al documento, esta red habría adquirido motores, piezas electrónicas y otros materiales para la empresa estatal iraní Qods Aviation Industries, que produce drones para uso militar. Esta red también habría facilitado la adquisición para otras entidades del complejo militar-industrial iraní, entre ellas Iran Aircraft Manufacturing Industrial Company (HESA) y Shahid Bakeri Industrial Group (SBIG). 

La acción marca la segunda ronda de sanciones contra los proliferadores de armas iraníes desde que  Trump emitió el Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional,  el pasado 4 de febrero, ordenando una campaña de máxima presión sobre Irán.

Entre los sancionados figura la empresa iraní Rah Roshd, acusada de comprar motores y componentes electrónicos para el modelo de dron militar Mohajer-6, y de vender materiales por cientos de miles de dólares a las otras dos compañías militares.

Simultáneamente, el Departamento de Justicia también anunció cargos penales contra Hossein Akbari, de 63 años, y Reza Amidi, de 62, ambos ciudadanos iraníes, y contra la empresa iraní Rah Roshd Company (Rah Roshd) en el Distrito Este de Nueva York. 

Según se alega, los acusados conspiraron para brindar apoyo material al CGRI, organización terrorista extranjera designada, y participaron en un plan para adquirir tecnología estadounidense para drones de ataque iraníes. Akbari y Amidi siguen prófugos.

La investigación también reveló que la empresa Infracom Communication Networks FZE (Infracom), con sede en Emiratos Árabes, actuó como intermediaria en la compra de motores y en la relación con la compañía Zibo Shenbo, un fabricante chino de componentes que autorizó a Rah Roshd como su distribuidor oficial en Irán. Zibo Shenbo envió miles de motores que, según el Gobierno estadounidense, acabaron en manos del programa de misiles iraní.

Otros sancionados incluyen a Abbas Yousefnejad, quien trabaja para Rah Roshd y se encargó de comprar piezas electrónicas como cables y motores, y tres compañías emiratíes que facilitaron los pagos internacionales entre los distintos actores de la red: Diamond Castle, Future Trends y Phenomena International.

Con estas sanciones, todas las propiedades y activos de los implicados que estén en Estados Unidos o en poder de ciudadanos estadounidenses quedan congelados. Además, cualquier empresa donde estas personas tengan al menos el 50 % de participación también queda bloqueada.

El Tesoro advirtió que cualquier persona o empresa que realice operaciones con los sancionados, aunque sea fuera de Estados Unidos, podría enfrentar medidas legales. Además, las exportaciones o transferencias de productos estadounidenses hacia estas personas quedan estrictamente prohibidas.

Qods Aviation ya había sido sancionada en 2013 por apoyar al Ministerio de Defensa de Irán y por su relación con la Guardia Revolucionaria Iraní, un cuerpo militar élite al que Estados Unidos considera organización terrorista. Las otras empresas del sector militar iraní involucradas también fueron sancionadas en años anteriores.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking