Voz media US Voz.us

Trump eligió la propuesta de Johnson: un único proyecto de ley gigante para pasar su agenda por el Congreso

El presidente respaldó públicamente la opción de los republicanos de la Cámara de Representantes por sobre la del Senado, que favorecía dividir las prioridades de Trump en dos legislaciones diferentes. 

Mike Johnson y Donald Trump

Mike Johnson y Donald TrumpMandel Ngan / AFP

Joaquín Núñez
Publicado por

4 minutes read

Un mes después de volver a la Casa Blanca, Donald Trump eligió cómo pasar su agenda legislativa por el Congreso. Tras mucha meditación y horas de discusión con los republicanos de ambas cámaras, el presidente eligió la propuesta de Mike Johnson e impulsará un solo proyecto de ley gigante con todas sus prioridades dentro. En las palabras de Trump, un "gran y hermoso proyecto de ley". 

El presidente de la Cámara de Representantes le ganó la pulseada a John Thune (R-SD), líder de la mayoría republicana en el Senado, quien defendió la idea de dividir la agenda del presidente en dos legislaciones separadas. Lindsey Graham (R-SC) y Ted Cruz (R-TX) intentaron convencer al presidente de que esta propuesta era más sencilla de pasar por el Congreso, pero finalmente Trump se decantó por la de Johnson. 

Por lo tanto, Trump decidió que avanzará las reformas energéticas, fronterizas y fiscales en un solo proyecto de ley. Comunicó su decisión en su cuenta de Truth Social, donde animó a los republicanos del Senado y de la Cámara a trabajar juntos para amalgamar todo en un solo texto. Lo hará a través de la Reconciliación de Presupuesto, una suerte de atajo legislativo que esquivar la regla del Obstruccionismo en el Senado y pasar ciertas leyes sin tener los 60 votos necesarios en el Senado. 

">

"La Cámara y el Senado están haciendo un trabajo ESPECTACULAR de trabajar juntos como un EQUIPO unificado e imbatible, sin embargo, a diferencia de la versión de Lindsey Graham de la muy importante legislación que se está discutiendo actualmente, la resolución de la Cámara implementa mi agenda America First COMPLETA, ¡TODA, no sólo partes de ella!", escribió el presidente.

"Necesitamos que ambas cámaras aprueben el presupuesto de la Cámara (de Representantes) para 'arrancar' el proceso de reconciliación y trasladar todas nuestras prioridades al concepto de, 'UN GRAN PROYECTO DE LEY HERMOSO'. Será, sin duda, ¡Make America Great Again!", sumó.

"No lo vi venir" 

John Thune se mostró sorprendido por la decisión del presidente de quedarse con la propuesta de la Cámara de Representantes. "No lo vi venir", le dijo a los periodistas presentes en Capitol Hill

"Creo que todos vamos en la misma dirección. Todos queremos llegar al mismo resultado y destino final. Cómo lleguemos allí sigue siendo un punto de discusión. Sería muy aburrido si tuviéramos un sistema unicameral, ¿no?", añadió el líder republicano, quien se reunió el miércoles con JD Vance para discutir el asunto. 

El Senado avanzará igualmente con su plan de dos legislaciones diferentes

Luego de la reunión con los líderes republicanos del Senado mantuvieron con el vicepresidente Vance, Thune aclaró que seguirán adelante con su plan. 

"La Cámara, como saben, está trabajando en una resolución presupuestaria diferente, y desde luego les deseamos todo el éxito para sacarla adelante. Trabajaremos estrechamente con ellos. Más poder para ellos", señaló el republicano de Dakota del Sur. 

Por su parte, el senador Graham se mostró un poco más disconforme con la propuesta de una sola ley de la Cámara, aunque no descartó apoyarla en un futuro. 

"Estoy trabajando para que la Cámara de Representantes se una y consiga un gran y hermoso proyecto de ley, pero tiene que ser coherente con la agenda fiscal del presidente Trump", manifestó Graham, agregando que el proyecto actual de Johnson no incluye la agenda fiscal. 

">

¿Qué es la Reconciliación de Presupuesto?

Este proceso se creó a partir de la Ley de Presupuesto del Congreso de 1974 y desde entonces fue utilizado en 27 oportunidades, de las cuales 23 terminaron exitosamente para el presidente de turno con la legislación en cuestión promulgada.

A grandes rasgos, permite avanzar proyectos de ley esquivando la regla del Obstruccionismo en el Senado.

Según la Regla Byrd, nombrada así por el senador Robert Byrd de Virginia Occidental, únicamente puede ser utilizada en leyes que afecten directamente el presupuesto en estas cuestiones:

• Aumenta o disminuye el gasto del Gobierno Federal

• Aumenta o disminuye la recaudación del Gobierno Federal

• Modifica el límite de deuda pública

Cuestiones que estén por fuera de este marco no podrán ser incluidas en la Reconciliación de Presupuesto.

En cuanto a su funcionamiento, los comités de la Cámara y el Senado responsables de las áreas afectadas (por ejemplo, Finanzas o Comercio) redactan los cambios necesarios según las instrucciones. Posteriormente envían sus propuestas al Comité de Presupuesto de cada cámara, que las combina en un solo proyecto de ley de reconciliación para debatirla más pronto que tarde.

A su vez, su contenido trata por etapas. En un proceso conocido como “Vote-a-rama”, los senadores pueden proponer enmiendas y votarlas sin límite antes de la votación final del proyecto de ley completo.

¿Cuántas veces por año se puede usar?

Aunque teóricamente son tres, una por el gasto, otra por la recaudación y la tercera por la deuda, debido a que las dos primeras suelen ir juntas lo más común es que se utilice dos veces por año como máximo.

“En la práctica, es probable que un proyecto de ley fiscal afecte no solo a los ingresos sino también a los desembolsos en cierta medida (por ejemplo, a través de créditos fiscales reembolsables). Por lo tanto, en la práctica, una sola resolución presupuestaria probablemente pueda generar solo dos proyectos de ley de conciliación: un proyecto de ley de impuestos y gastos o un proyecto de ley de solo gastos y, si se desea, un proyecto de ley separado de límite de la deuda”, explicaron desde el Centro de Presupuesto y Prioridades Políticas.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Oportunidades para invertir en criptomonedas
04:57
00:00
01:26
01:26
 
tracking