Marco Rubio anuncia restricciones de visado a funcionarios chinos por restringir el acceso a zonas tibetanas
El secretario de Estado pidió al régimen chino que libere el acceso a zonas tibetanas a diplomáticos, periodistas y organizaciones internacionales.

Marco Rubio en una imagen de archivo
El secretario de Estado Marco Rubio informó el lunes que Estados Unidos impuso nuevas restricciones de visa a funcionarios chinos involucrados en el bloqueo del acceso de extranjeros a las zonas tibetanas.
"Durante demasiado tiempo, el Partido Comunista Chino (PCCh) se ha negado a otorgar acceso a diplomáticos estadounidenses, periodistas y otros observadores internacionales a la Región Autónoma del Tíbet (TAR) y otras áreas tibetanas de China, mientras que los diplomáticos y periodistas chinos disfrutan de un acceso amplio en Estados Unidos", dijo el secretario de Estado en un comunicado.
Sin mencionar a ningún funcionario chino en particular, Rubio continuó: "Los diplomáticos estadounidenses tampoco pueden brindar servicios a ciudadanos estadounidenses que viajan al Tíbet. Esta falta de reciprocidad es inaceptable y no será tolerada".
Today I am imposing visa restrictions against Chinese officials who have engaged in systematic efforts to restrict access to Tibetan areas.
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) March 31, 2025
China must restore reciprocity for our diplomats and others to access Tibetan areas in the same way that China’s diplomats enjoy broad…
Por ello, Rubio pidió al régimen chino que libere el acceso a zonas tibetanas a diplomáticos, periodistas y organizaciones internacionales.
Una ocupación de casi 75 años
Si bien el régimen comunista de Mao Zadong catalogó la incursión como una “liberación pacífica” del régimen feudal del Tíbet, el ejército chino ocupó por varios meses el país hasta que el dalái lama, Tenzin Gyatso, firmó el polémico Acuerdo de los 17 Puntos cuando apenas tenía 15 años.
Según dalái lama, el líder espiritual budista, el acuerdo debería ser inválido porque lo firmó bajo coacción.
Desde aquel momento, diversas organizaciones internacionales de derechos humanos y exiliados han denunciado una feroz represión de China en las zonas tibetanas, controladas a placer por el PCCh.
A pesar de las constantes críticas diplomáticas de EEUU a China por la situación en las zonas tibetanas, Washington reconoce al Tíbet como parte de China.
Según Departamento de Estado, EEUU "ha presionado repetidamente a las autoridades chinas para que respeten la libertad religiosa de todas las personas y permitan a los tibetanos preservar, practicar, enseñar y desarrollar sus tradiciones religiosas y su idioma sin interferencia del gobierno".
En los últimos años y, especialmente, los más recientes meses, EEUU y China han visto como sus relaciones se han caldeado a partir de los aranceles comerciales, la situación de Taiwán, la propiedad de TikTok, el origen del COVID-19 o la misma expansión geopolítica del gigante asiático en África o América, regiones donde la influencia de Pekín crece a pasos agigantados mientras intenta arrebatarle la posición de hegemón global a Washington.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
RECOMENDACIONES








