Voz media US Voz.us

¿Quiénes serán los más afectados por la suspensión de los "food stamps"?

El cierre del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) para los beneficiarios del parole humanitario afectará principalmente a cubanos y haitianos. 

Haitianos inmigrantes reciben comida en EEUU

Haitianos inmigrantes reciben comida en EEUUCordon Press.

Diane Hernández
Publicado por

3 minutes read

Entre los principales afectados tras la suspensión del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), más conocido como Foods Stamps, están los haitianos y los cubanos. 

La medida empezará a aplicarse desde el próximo 24 de abril, fecha en la que más de 321.000 inmigrantes de estas nacionalidades perderán su acceso a la ayuda que recibieron luego de entrar en EE UU. 

Según información oficial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la decisión fue comunicada el 3 de abril a través de una notificación enviada a las agencias estatales encargadas de administrar el SNAP. 

La medida responde a la finalización por Donald Trump del estatus de Parole Humanitario, creado en 2023 durante la Administración Biden como una vía legal para el ingreso ordenado de migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Trump revoca el Parole Humanitario

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revocó el estatus legal y los permisos de residencia para más de 500.000 inmigrantes que llegaron al país bajo la Administración Biden. En efecto, lo hicieron bajo el paraguas del programa libertad Condicional Humanitaria para Ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV)

El citado programa fue creado por Biden y Alejandro Mayorkas en el 2022. Aunque al principio era solo para venezolanos, en 2023 se amplió para cubanos, nicaragüenses y haitianos. Tras unas breves sospechas de fraude, volvió a funcionar desde agosto hasta octubre del 2024, cuando desde la Casa Blanca lo suspendieron antes de las elecciones presidenciales.

Hasta agosto del 2024, unas 530.000 personas habían ingresado al país gracias al CHNV. Desglosando los datos por nacionalidad, fueron aproximadamente 110.000 cubanos, 210.000 haitianos, 93.000 nicaragüenses y 117.000 venezolanos. El programa les daba la posibilidad de vivir y trabajar en el país por un periodo de dos años, si pasan controles de salud y antecedentes.

A través del SNAP, los beneficiarios recibían mensualmente una tarjeta electrónica (EBT) que funciona como una tarjeta de débito y les permitía adquirir alimentos en supermercados y otros comercios autorizados. El monto recibido varía en función del tamaño del hogar, los ingresos del solicitante y otras condiciones socioeconómicas.

Beneficiarios del Parole que no pudieron acceder a los "Food Stamps"

De los inmigrantes afectados, 110.240 son cubanos y 211.040 haitianos. Aunque no se ha especificado cuántos de ellos estaban inscritos en el programa alimentario, la medida ha generado gran preocupación entre comunidades migrantes y organizaciones defensoras de derechos humanos.

A diferencia de cubanos y haitianos, quienes sí pudieron acceder a ciertos beneficios sociales tras su llegada a EE UU, otros beneficiarios del Parole como venezolanos y nicaragüenses, nunca calificaron para este tipo de ayuda.

¿A quiénes no afecta la suspensión de los Food Stamps?

La instrucción federal aclara que la ayuda alimentaria será retirada de inmediato, a menos que las personas puedan demostrar que se encuentran ya con otro estatus migratorio elegible para el SNAP.

El USDA aclaró en su página que esta restricción no afecta a inmigrantes que ingresaron por medio de la aplicación CBP One, ni a aquellos que están en libertad condicional mientras esperan resolución de solicitudes de asilo o ajustes migratorios.

También quedan exentos quienes hayan regularizado su estatus a través de vías como la Ley de Ajuste Cubano o el Estatus de Protección Temporal (TPS), vigente para haitianos hasta agosto de 2025.

Más restricciones migratorias promovidas por Trump tras su regreso a la Casa Blanca

Al anunciar la revocación del CHNV, a finales de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) señaló que deberían abandonar el país todas las personas favorecidas por el programa, exceptuando los inmigrantes que hayan solicitado un ajuste de estatus, como asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS) o visados de víctimas de delitos (T ó U).

También están exentas de deportación expedita las personas que tengan presentada una reclamación familiar, petición de noviazgo (fiancée) o solicitud de empleado inmigrante, con la correspondiente tasa abonada.

Todo esto ocurre en el medio de una ofensiva política de cierre de fronteras y deportaciones masivas, lanzada por el presidente Donald Trump desde su retorno a la Casa Blanca.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking