Voz media US Voz.us

ANÁLISIS

La Administración Trump revoca las licencias a petroleras occidentales para exportar crudo venezolano

La estadounidense Global Oil Terminals, la española Repsol, la italiana Eni o la francesa Maurel & A Prom tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en el país caribeño.

Maduro despide a un petrolero en una foto de archivo

Maduro despide a un petrolero en una foto de archivoXinhua /Landov / Cordon Press

Israel Duro
Publicado por

4 minutes read

La Administración Trump revocó las licencias petroleras y de gas que el Ejecutivo de Joe Biden había otorgado de manera excepcional a varias empresas trasnacionales para exportar el crudo y derivados de Venezuela esquivando las sanciones impuestas por Washington en 2019. La medida llega como culminación de la presión estadounidense sobre el tirano Nicolás Maduro, tras haber anunciado aranceles del 25% a los productos de países que negociaran con el petróleo venezolano y la prohibición a Chevron de comerciar con la materia prima de Caracas.

Hasta el momento, se ha confirmado que las empresas afectadas son la también estadounidense Global Oil Terminals del magnate Harry Sargeant IIIRepsol (España), Eni (Italia) y Maurel & A Prom (Francia). Los gobiernos de estas compañías fueron informados de la nueva situación por oficiales de la Administración Trump. Las petroleras tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela.

La dictadura venezolana se rebela contra la medida

"Hemos mantenido comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país, y que han sido notificadas en las últimas horas por el gobierno de los EEUU sobre la revocatoria de sus licencias", dijo la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en un comunicado en Telegram.

Rodríguez se rebeló contra la nueva medida de presión estadounidense, recalcando que "estábamos preparados para esta coyuntura y estamos listos para continuar cumpliendo los contratos con estas empresas, en el marco de la Constitución de la República y las leyes venezolanas. 

La vicepresidenta de la dictadura bolivariana insistió en que su país es un "socio confiable" y que las "empresas internacionales no requieren licencia ni autorización de ningún gobierno extranjero" para operar en Venezuela puesto que no "reconoce" jurisdicción "extraterritorial alguna".

La tiranía bolivariana lastimó notablemente el negocio del crudo venezolano

Con las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, Venezuela producía 3 millones de barriles diarios (bd) cuando Hugo Chávez llegó al poder hace 25 años, pero vio caer su producción tras años de mala gestión, corrupción y las sanciones estadounidenses de 2019.

El país vio caer su PIB un 80% en ocho años consecutivos de recesión, entre 2014 y 2021, en medio de la fuerte caída de los precios del petróleo y de su producción. Actualmente produce cerca de un millón de barriles diarios (bd) y en la operación Chevron ayudaba con 220.000, Repsol con unos 60.000 y Maurel & Prom con entre 20.000 y 25.000 bd.

El país caribeño es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, después de Canadá y México, según la Agencia de Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, Trump ha optado por presionar mediante la asfixia económica a la dictadura de Nicolás Maduro, a quien no reconoce como presidente después de las denuncias de fraude en las elecciones de julio pasado. 

Biden abrió la mano por la guerra de Ucrania y el compromiso de Maduro de elecciones libres

De hecho, las sanciones en vigor desde 2019 fueron impuestas por el propio republicano en su primer mandato y fue su sucesor Biden quien las levantó parcialmente en 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, con el compromiso por parte del tirano sudamericano de organizar unas elecciones libres y transparentes, algo que no cumplió. El propio Biden ya estudiaba revocar las licencias al final de su legislatura, aunque fue finalmente Trump quien dio el paso.

Antes de la medida de ayer, el Ejecutivo de Trump ya anunció aranceles del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano la pasada semana. Además, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) dio de plazo hasta el 3 de abril a Chevron para liquidar sus operaciones en Venezuela, aunque el lunes  pasado publicó la licencia 41B para extender el lapso hasta el 27 de mayo.

Restricciones a Chevron mientras desmantela sus operaciones en Venezuela

La nueva licencia a Chevron hay una serie de restricciones que afectan al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro. Así, Chevron no podrá pagar "impuestos o regalías al gobierno de Venezuela", ni dividendos a PDVSA, ni a ninguna compañía en la que esta posea, "directa o indirectamente, una participación igual o superior al 50%".

También prohíbe la venta de petróleo o productos petroleros "a cualquier jurisdicción que no sea Estados Unidos" y transacciones con empresas controladas por compañías de la Federación Rusa.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking