Voz media US Voz.us

“Hecho en América”: algunos empresarios locales afirman que los aranceles de Trump serán beneficiosos para sus negocios

Una marca de ropa estadounidense afirma que ya está viendo beneficios de los gravámenes del presidente.

Contenedores de carga apilados en el Puerto de Long Beach

Contenedores de carga apilados en el Puerto de Long BeachAFP / Imagen de referencia

Emmanuel Alejandro Rondón

4 minutes read

Mientras los economistas y los mercados reaccionan negativamente a los aranceles recíprocos aplicados por el presidente Donald Trump al resto del mundo, algunos empresarios locales están celebrando la medida, afirmando que los gravámenes podrían beneficiar a los negocios locales y empresas que fabrican en Estados Unidos.

Por ejemplo, Mark Yeager, fundador de Red Land Cotton, dijo a FOX Business que está entusiasmado con los aranceles, especialmente porque su sector está cada vez más dependiente del Gobierno federal para sobrevivir y esta puede ser una buena oportunidad para que resuciten las empresas de algodón estadounidenses.

"Creo que puede ayudar, y ¿qué tenemos que perder?", dijo Yeager. "Creo que la industria del algodón se mantiene gracias a los subsidios del gobierno, y eso es lo único que mantiene el negocio del algodón en Estados Unidos".

"Si tenemos nuestra propia industria textil, tal vez podamos aprovecharla y crear valor... Quiero decir, ¿cómo es posible que enviemos todo al otro lado del mundo y luego lo traigamos de vuelta? Uno pensaría que podríamos ser competitivos", sentenció el empresario.

Pero Yeager no es el único que celebra los aranceles del presidente Trump, Jennifer Sey, fundadora y CEO de XX-XY Athletics, una empresa que fabrica ropa deportiva y que se opone a las políticas woke en el mundo del deporte, aseguró que los gravámenes a los países más desleales en términos comerciales podrían ayudar a que las empresas de ropa estadounidenses sean más competitivas en un momento donde los productos de Shein y otras plataformas extranjeras están dominando el mercado con precios irrisorios.

En una columna para el New York Post, Sey explicó a profundidad su visión de los aranceles, poniendo como ejemplo su negocio.

“Si eres una pequeña marca emergente de ropa como la mía, hay pocas opciones para fabricar tus productos en EE.UU. Por más que busquemos activamente productores nacionales, la capacidad es limitada”, escribió la CEO de XX-XY Athletics.

“Nuestro enfoque es garantizar que nuestra ropa deportiva se fabrique de manera ética, sin importar el lugar. Pero, aparte de nuestras botellas de agua producidas en EE.UU., la mayoría de nuestros productos se fabrican en Perú y Vietnam”, continuó. “Nos ubicamos en el sector ‘premium’ de la ropa deportiva. No podemos competir en precio con marcas como Shein, que ofrecen leggings por $5 y camisetas por $3. Ni siquiera lo intentamos”.

Luego añadió un potencial beneficio de los aranceles de Trump en relación con sus costes de producción: “Perú, donde fabricamos nuestras camisetas y sudaderas de algodón, ha eliminado casi todos los aranceles sobre las exportaciones estadounidenses, y los pocos que quedan desaparecerán para 2026(…) Eso significa que la administración de Trump probablemente no impondrá aranceles elevados a Perú, y nuestros precios se mantendrán estables”.

Finalmente, Sey concluyó que los aranceles, aunque polémicos, pueden traer beneficios para las empresas estadounidenses.

“No soy economista, soy empresaria. Y no me opongo a los aranceles si funcionan como se pretende”, dijo Sey. “Si restauran la manufactura estadounidense, reconstruyen la clase media y crean un mercado para productos de mayor calidad y fabricación ética, entonces, que vengan”.

Este miércoles, el presidente Trump finalmente hizo oficial los masivos aranceles recíprocos, aplicados a todos los países del mundo con una base impositiva de, al menos, 10%.

Algunos países, como China (34%), sufrieron aranceles más altos.

A Vietnam se le aplicó el 46%, la Unión Europea vio como los aranceles se estacionaron en el 20%, Taiwán el 32%, la India un 26% y Japón un 24%.

Incluso a países aliados, como Israel, se les aplicó tarifas, alcanzando el 17%.

Los países sudamericanos, salvo Venezuela, salieron un poco airosos, solo llevándose un 10% de aranceles.

Canadá y México, por el momento, no están en la lista de los aranceles recíprocos. 

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking