Los votos de Bullrich y de los peronistas más indecisos: lo que necesita Milei para ser presidente de Argentina

El economista libertario se disputará la presidencia con Sergio Massa, el actual ministro de economía local, quien salió primero en las elecciones generales.

Pese a que las encuestas lo daban como favorito a salir primero en las elecciones de Argentina y a coquetear con la primera vuelta, el 30 % que obtuvo Javier Milei se vio superado por el 36 % del oficialista Sergio Massa. Ahora, ambos se enfrentarán en una segunda vuelta el 19 de noviembre para definir al próximo presidente del país sudamericano.

De acuerdo con las leyes electorales locales, quien obtenga la mayoría de los" votos afirmativos válidamente emitidos" en ese ballotage, comandará la Argentina desde el 10 de diciembre y por lo menos hasta la misma fecha del 2027.

Actualmente Alberto Fernández y Cristina Kirchner gobiernan en Argentina, pero decidieron que el candidato del oficialismo sea Massa, el actual ministro de economía que se vende como una opción más moderada. A pesar de haber firmado la peor elección en la historia del peronismo como tal, Massa dio la sorpresa y sumó 9 puntos porcentuales desde las elecciones primarias, recuperando 7 provincias y tomando más impulso de cara a la segunda vuelta. Estadísticamente, está a 14 puntos porcentuales de llegar a la Casa Rosada.

Del otro lado, Milei apenas subió con respecto a las primarias y 21 puntos lo distancian de la presidencia de la nación. Si bien está más lejos del 50 % que su competidor, el economista libertario tiene un camino más claro hacia ese número.

La gran duda de los argentinos es qué porcentaje obtendrá cada candidato de aquellos partidos políticos que se quedaron afuera en los comicios de octubre.

Los votos de Patricia Bullrich

La candidata del expresidente Mauricio Macri ocupó el tercer lugar con el 23 % de los votos, lo mismo que decir 6.267.152 votos. Su partido político, Juntos por el Cambio, es la unión de tres partidos de diferente ideología: Propuesta Republicana (centro-derecha), Unión Cívica Radical (centro-izquierda) y Coalición Cívica (centro-izquierda). Bullrich fue la candidata del primero de estos partidos, el cual resulta también tener mayor representación popular que los otros dos. Sin embargo, en un escenario de segunda vuelta, el libertario también necesitaría de los votos de los otros dos partidos, más cercanos ideológicamente a Massa.

En esta ecuación hay otro actor político importante y su nombre es Horacio Rodríguez Larreta. El alcalde de Buenos Aires e hincha de Racing Club de Avellaneda representó el ala más izquierdista de la coalición en las primarias de agosto y fue derrotado por Bullrich. La cuestión radica en que el espacio perdió más de medio millón de votos entre las primarias y las generales, número que se compondría en su mayoría de votantes de Larreta, que decidieron acompañar otras opciones más amigables ideológicamente.

Por ejemplo, Milei estaría más favorecido si todos los votantes de tendencia larretista ya hubieran migrado del espacio en las generales, porque tendría más potenciales votantes dentro del 23 % de Bullrich. Ahora, si aquellos que votaron al alcalde de Buenos Aires fueron leales al partido en octubre, el economista libertario tendría menos adeptos en ese 23 %, y, por lo tanto, menos chances de llegar al 50 % de los votos en la segunda vuelta.

Por lo pronto, Patricia Bullrich ya apoyó públicamente al libertario, incluso se mostraron juntos en la noche del miércoles en el programa A Dos Voces (TN).

De acuerdo con estimaciones, Milei necesitaría un 18 % o 17 % de los votos de Bullirch, permitiéndose perder un 5 % o un 6 % en manos de Massa o del voto en blanco. Además, necesitaría raspar un poco del voto de Juan Schiaretti, el gobernador de la provincia de Córdoba que quedó cuarto en las elecciones generales.

Los votos de Juan Schiaretti

Los votos del gobernador de Córdoba podrían ser los más codiciados, puesto que son los que parecen más impredecibles de cara a noviembre. ¿A qué se debe esta incertidumbre? Resulta Schiaretti es peronista de origen, por lo que se podría suponer que entre otro peronista (Massa) y un libertario (Milei) esta gente no tendría muchas dificultades en quedarse con la primera opción.

Sin embargo, el detalle clave es que la mayoría de sus 1.784.315 votos, 665.717, llegaron desde la provincia de Córdoba, la cual resulta ser profundamente antikirchnerista. Por ejemplo, los cordobeses apoyaron rotundamente a Mauricio Macri en el 2015 y 2019 por sobre los candidatos de Cristina Kirchner, en esta última elección lo hicieron con el 61 % de los votos entre otras seis candidaturas.

En caso de que Milei logre emparejar lo suficiente a Massa con el kirchenrismo (la facción del peronismo que comanda Kirchner) hay muchas chances de que ese voto de Schiaretti se incline en su mayoría por el libertario.

Volviendo al cálculo inicial, ya con el 17% o un 18 % de los votos de Bullrich, a Milei le valdría con un tercio de los votos del cordobés para ser presidente.

Los votos de Myriam Bregman

La candidata de izquierda obtuvo 709.000 votos en las generales y sus votantes han sido muy insultados por Milei a lo largo de la campaña, puesto que el todavía candidato a presidente es abiertamente crítico del socialismo. Entonces, estos votantes estarían mucho más cerca de Massa, a quien le bastaría con el 20 % de los votos de Bullrich, 75 % de los votos de Schiaretti y el 50 % del Frente de Izquierda para ser presidente y mantener al peronismo en el poder.