El problema con China en el Canal de Panamá y la posible compra de Groenlandia: lo mejor de la primera entrevista de Marco Rubio como secretario de Estado
El republicano habló durante más de una hora con la periodista Megyn Kelly. Aseguró que su prioridad geopolítica es "promover el interés nacional de los Estados Unidos de América".

Rubio fue el primer miembro del gabinete de Trump en ser confirmado/ Jim Watson
Marco Rubio dio su primera entrevista como secretario de Estado. El exsenador habló durante más de una hora con la periodista Megyn Kelly, quien lo consultó sobre las prioridades de la política exterior de la Administración Trump, el peligro de China, la posible compra de Groenlandia y particularmente sobre el Canal de Panamá.
Rubio, encargado de llevar adelante la agenda geopolítica del presidente, fue el primer miembro del gabinete en ser confirmado por el Senado. Desde entonces, aseguró en reiteradas ocasiones que cada dólar que gaste el Departamento de Estado bajo su gestión debería justificarse de la siguiente manera: "¿La acción hace a Estados Unidos más seguro, más fuerte y más próspero?".
En su primera entrevista en su nuevo rol, el secretario describió el tablero geopolítico como "multipolar", con "múltiples países que tienen la capacidad de acabar con la vida en la Tierra". Con eso en mente, analizó el rol de los Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump.
"Promover el interés nacional de los Estados Unidos de América"
Asegurando que parece obvio, Rubio dijo que Estados Unidos ha olvidado que objetivo fronteras para afuera debe ser "promover el interés nacional de los Estados Unidos de América". Remarcó que es un problema que se retrae hasta finales de la Guerra Fría, producto de que un mundo con una sola superpotencia no era algo común o natural.
Ya en la actualidad, señaló que "la labor de la diplomacia consiste en evitar el conflicto y, al mismo tiempo, promover nuestros intereses nacionales y comprender que ellos van a promover los suyos".
"Suena perverso, pero así es como tenemos ahora múltiples países que tienen la capacidad de acabar con la vida en la Tierra, así que tenemos que trabajar duro para evitar los conflictos armados en la medida de lo posible, pero nunca a expensas de nuestros intereses nacionales. Ése es el difícil equilibrio", continuó.
A su vez, Rubio afirmó que lo primero que quieren los socios estratégicos de los Estados Unidos es claridad en la política exterior. "Quieren claridad en nuestra política exterior y luego quieren que actuemos para ser fiables y no conozco a ningún presidente en la historia moderna de Estados Unidos que sea más claro que Donald Trump y no conozco a nadie que esté más orientado a la acción que el presidente Trump", sumó.
">Fascinating morning with @SecRubio in his first long-form sit down since becoming Sec of State. Covered it ALL - Colombia, Panama, Greenland, the Deep State, China, Trump. Thank you Mr. Secretary. pic.twitter.com/gAnQ9yKe9j
— Megyn Kelly (@megynkelly) January 30, 2025
"Yo diría que el Canal ya está en brazos de los chinos"
Kelly, presentadora del 'Megyn Kelly Show', le preguntó posteriormente sobre su elección de Panamá como primer viaje al exterior. En efecto, la última vez que un secretario de Estado viajó a Centroamérica como primer destino fue en 1912. Rubio respondió que todo está relacionado con el deseo del presidente de volver a tener el control de Canal de Panamá.
El secretario aseguró que actualmente China tiene unas inversiones que podrían comprometer la seguridad nacional de los Estados Unidos, por lo que Panamá no estaría cumpliendo el tratado firmado en 1977 por la Administración Carter.
"Una de las principales inversiones que tienen es en estas dos instalaciones portuarias en la entrada a ambos lados del canal. Algunos dirán: 'Bueno, eso no es China, es una empresa con sede en Hong Kong'. Bueno, una empresa con sede en Hong Kong es el gobierno de China y no hay una compañía en China que no sea controlada por el Gobierno", explicó Rubio.
Estados Unidos y el Canal de Panamá
Bajo la presidencia de Jimmy Carter, Estados Unidos firmó un tratado con Panamá para transferirle el control del canal al país centroamericano. El tratado Torrijos-Carter garantizó que Panamá obtendría el control del Canal de Panamá después del 31 de diciembre de 1999.
"Tienen que hacer lo que el Gobierno les diga y si el Gobierno de China, en un conflicto, les dice que cierren el Canal de Panamá tendrán que hacerlo, Y de hecho no tengo ninguna duda de que tienen planes de contingencia para hacerlo, eso es una amenaza directa", continuo.
En cuanto a los objetivos de Trump, Rubió aclaró que "el presidente tiene muy claro que quiere volver a administrar el canal", dado que "no podemos permitir que ninguna potencia extranjera, en particular China, tenga ese tipo de control potencial sobre eso".
La adquisición de Groenlandia "no es una broma"
Rubio también se refirió a otra de las prioridades del presidente en política exterior: comprar Groenlandia. Si bien Estados Unidos ya intentó hacerse con la isla más grande del mundo en el pasado, Trump pretende que esta vez sea la definitiva.
El secretario de Estado explicó la necesidad de posicionarse en el Ártico frente al probable avance chino, dado que Dinamarca no tiene la capacidad de contrarrestarlo.
Kelly le preguntó entonces si para 2029 el mapa de los Estados Unidos incluiría Groenlandia, a lo que Rubio respondió lo siguiente: "Creo que lo que puedo decirte, sin entrar en detalles, porque no estoy en posición de discutir exactamente cómo procederemos tácticamente, es que dentro de cuatro años nuestros intereses en el Ártico serán más seguros".
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
Recomendaciones








