Voz media US Voz.us

Wall Street culmina la semana con ganancias pese al contraataque arancelario de China

El Dow Jones subió 619 puntos o un 1,6%, mientras que el S&P 500 se disparó un 2% y el Nasdaq Composite lideró la subida en el cierre con un 2,1%.

Wall Street, en una imagen de archivo.

Wall Street, en una imagen de archivo.Wikimedia Commons / Carlos Delgado

Publicado por

2 minutes read

El mercado financiero cerró este viernes en alza, a pesar de las nuevas señales de tensión en la economía de los Estados Unidos tras el contraataque arancelario del régimen chino contra el país, en lo que ha representado la última escalada de la guerra comercial entre las dos grandes potencias económicas mundiales. De esta manera, el Dow Jones subió 619 puntos o un 1,6%, mientras que el S&P 500 se disparó un 2% y el Nasdaq Composite lideró la subida en el cierre con un 2,1%. Por otra parte, el dólar estadounidense cayó un 0,56%, lo que representa su quinto día consecutivo en baja, registrando de esta forma su peor semana desde el año 2022.

Asimismo, el oro alcanzó nuevos máximos históricos al cerrar con una subida de 1,75%, siendo lo equivalente a 3.229 dólares, en lo que varios han definido como la mayor muestra de las preocupaciones que existen en el mercado sobre los conflictos geopolíticos. De igual manera, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió una vez más hasta el 4,492%, representando su mayor subida desde el 2001, tras el trágico 11 de septiembre de ese mismo año. Por su parte, el índice bursátil Nikkei 225 de Japón cayó un 3%, mientras que el Stoxx Europe 600 de Europa cayó solo un 0,48%.

Pérdida de confianza

En una entrevista con Reuters, el jefe global de estrategias de mercados en la Brown Brothers Harriman de Nueva York, Win Thin, explicó que “Si bien es cierto que buena parte de la debilidad del dólar durante estas últimas semanas ha estado claramente relacionada con preocupaciones en los mercados sobre una recesión o con la posibilidad de que la Reserva Federal reduzca las tasas, pero esto ha ido más allá”.

Asimismo, Thin detalló que lo que habría detrás de esta caída del dólar vendría siendo el escepticismo que existe ante las políticas arancelarias. “Se trata más bien de una pérdida de confianza y credibilidad en el dólar y luego en la formulación de políticas en Estados Unidos. Normalmente, en episodios de aversión al riesgo, el dólar debería fortalecerse como refugio seguro, pero en realidad han sido el yen y el franco suizo los que han ocupado ese rol, mientras que el dólar ha estado bajo presión”, detalló el economista.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking