Los científicos descubren que Norteamérica 'gotea' hacia el manto terrestre
De acuerdo a un nuevo mapa sísmico, una antigua losa de corteza, ubicada a más de 375 millas de profundidad, está arrastrando hacia abajo rocas de todo el continente.

Arizona desde un satelite
Científicos de la Universidad de Texas han descubierto que Estados Unidos está 'goteando' hacia el manto terrestre.
El estudio, publicado en Nature Geoscience, explica cómo el fenómeno denominado ‘goteo cratónico’, constituye una fragmentación de la base del continente en masas rocosas, un proceso que podría estar impulsado por los restos de una antigua placa tectónica que se hunde en el manto terrestre.
Según el estudio, "los cratones continentales se caracterizan por unas gruesas raíces litosféricas que permanecen intactas durante miles de millones de años. Sin embargo, algunas raíces cratónicas parecen haberse adelgazado o eliminado por completo".
De acuerdo a los científicos, "las imágenes sísmicas muestran extensos rasgos en forma de 'goteo' que sugieren el transporte de materiales litosféricos desde la base del cratón, bajo el centro de Estados Unidos, hasta la zona de transición del manto y, por lo tanto, un adelgazamiento litosférico activo".
Es la primera vez que se capta este fenómeno en acción
De acuerdo a un nuevo mapa sísmico, una antigua losa de corteza, que se encuentra a más de 375 millas de profundidad, está arrastrando hacia abajo rocas de todo el continente.
La particularidad de este descubrimiento es que se trata de la primera vez que se capta el adelgazamiento cratónico en acción.
Estos 'goteos' se localizan en el Medio Oeste, bajo una zona que abarca desde Michigan hasta Nebraska y Alabama, pero su presencia parece estar afectando a todo el continente.
El investigador principal del estudio, Julin Hua, dijo que la placa parece estar interactuando con material de todo el cratón, abarcando la mayor parte de Estados Unidos y parte de Canadá.
Este descubrimiento ayuda a entender el ciclo vital de los continentes
Según Thorsten Becker, coautor de la investigación, este descubrimiento es importante para los geólogos que estudian el ciclo vital de los continentes.
"Este tipo de datos es importante si queremos comprender cómo ha evolucionado un planeta a lo lardo del tiempo", explicó Becker. "Nos ayuda a comprender cómo se forman los continentes, cómo se fragmentan y cómo se reciclan".
A pesar de este impresionante hallazgo, los científicos afirman que este fenómeno irá disminuyendo a medida que los restos de la placa se hundan más en el manto y dejen de interactuar en la base del cratón.
Tampoco hay razones para alarmarse ya que estos procesos se desarrollan a escalas de tiempo geológico que son extremadamente lentas.
Léxico
La litosfera: capa rocosa y sólida que forma la parte exterior de la Tierra, compuesta por la corteza y la parte superior del manto, y está dividida en placas litosféricas que se mueven y generan fenómenos como terremotos y volcanes.
Las raíces litosféricas: se refieren a las extensiones profundas y subyacentes de la corteza terrestre, que se sumergen o se pliegan bajo la superficie, formando las raíces de las montañas y las placas litosféricas.
Un cratón o cratógeno: es una masa continental llegada a tal estado de rigidez en un lejano pasado geológico que, desde entonces, no ha sufrido fragmentaciones o deformaciones, al no haber sido afectada por los movimientos orogénicos.
Los cratones continentales: son las zonas más antiguas y estables de los continentes, formadas por rocas muy antiguas y rígidas que no han sido afectadas por movimientos orogénicos, es decir, no han sufrido fragmentaciones o deformaciones.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
Recomendaciones








