Todo lo que tienes que saber sobre el Real ID: los principales cambios para moverse en Estados Unidos a partir del 7 de mayo
El documento aplicará para todos los mayores de 18 años y también se podrá utilizar para ingresar a instalaciones federales.

Un avión despega del Aeropuerto Internacional Ronald Reagan/ Karen Bleier
El próximo 7 de mayo cambiará la dinámica para viajar dentro de Estados Unidos, dado que entrará en vigencia el Real ID. Se trata de un documento a modo de identificación, el cual tiene por objetivo principal aumentar la seguridad en los aeropuertos, edificios federales y centrales nucleares. Será obligatorio a lo largo y ancho del país para todas las personas mayores de 18 años.
Este nuevo documento responde a los estándares de seguridad fijados por la Ley REAL ID de 2005, la cual busca reducir el fraude en la emisión de documentos y prohíbe a determinadas agencias federales aceptar carnés de identidad que no cumplan con ciertos requisitos.
El Real ID solo se otorgará a ciudadanos estadounidenses, residentes legales permanentes y extranjeros protegidos bajo programas de Acción Diferida como DACA y Estatus de Protección Temporal (TPS). Si bien el objetivo inicial era empezar a implementarlo a mediados del 2008, aunque desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) precisaron que se ha ido demorando a lo largo de los años. El último objetivo frustrado fue el de 2023, pero se retrasó por la pandemia.

Política
El Supremo bloquea la deportación de inmigrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
Diane Hernández

Política
Ley de Dignidad: una propuesta bipartidista para reformar el sistema migratorio de Estados Unidos
Agustina Blanco
¿Qué es el Real ID y cómo cambia la forma de moverse en los Estados Unidos?
Se trata de un documento acorde con las normas establecidas por el Congreso en 2005 y será necesario para realizar las siguientes actividades: abordar un avión comercial para vuelos domésticos, visitar edificios federales como juzgados y prisiones, visitar bases militares y centrales nucleares.
"La Ley estableció estándares mínimos de seguridad para las licencias de conducir y tarjetas de identificación emitidas por los estados y prohíbe a ciertas agencias federales aceptar para fines oficiales licencias y tarjetas de identificación de estados que no cumplan con estos estándares", explicaron desde el DHS.
En caso de no contar con un Real ID, los agentes de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) aceptarán los siguientes documentos, dado que sí cumplen con los requisitos de identificación:
- Pasaportes estadounidenses
- Licencias de conducir mejoradas (EDL)
- Tarjetas de residente permanente
- Identificaciones del Departamento de Defensa, credenciales de viajero confiable (Global Entry, SENTRI, NEXUS, FAST), entre otros.
- Una identificación con foto aceptable emitida por una nación tribal/tribu india reconocida a nivel federal
- Credencial de marino mercante de Estados Unidos
- Tarjeta de Identificación de Salud para Veteranos (VHIC)
Si usted tiene alguno de estos documentos y quiere constatar si es válido, tenga en cuenta que debe tener uno de los siguientes símbolos en la parte superior derecha: una estrella dorada (sola o con un círculo detrás), una estrella negra (sola o con un círculo detrás) o un oso dorado con una estrella (solo en California).

Sociedad
Noem reabre la Oficina para Víctimas de Delitos Inmigratorios, clausurada por Biden
Diane Hernández

¿Cómo obtener un Real ID?
Según el DHS, los ciudadanos deberán visitar la página digital del Departamento de Vehículos y Motores (DMV) del estado donde viven y averiguar los requisitos establecidos. Como mínimo, deberán proporcionar documentos que muestren el nombre legal completo, fecha de nacimiento, número de seguro social, estatus legal y dos comprobantes del domicilio de residencia principal.
"Los estados pueden imponer requisitos adicionales, así que consulte el sitio web de la agencia de licencias de conducir de su estado, antes de visitarla en persona, para obtener orientación y asistencia adicional", señalaron desde la citada agencia.
En casos de cambio de nombre, podría ser necesario proporcionar documentación adicional, como un certificado de matrimonio o un decreto judicial de cambio de nombre.
Con todos estos datos, habrá que seguir los pasos en el sitio web y completar el formulario de solicitud correspondiente. Sin embargo, el trámite debe realizarse en la oficina del DMV estatal correspondiente y las autoridades recomiendan programar una cita para minimizar el tiempo de espera. El proceso implica tomarse una fotografía, la cual aparecerá en el documento, como así también el pago de una tarifa que varía según el estado.
Una vez completado todo el proceso, la Real ID será entregada por correo. Para más información consulte el sitio web del Departamento de Seguridad Nacional.
¿Qué pasará con los inmigrantes indocumentados?
De acuerdo con la nueva normativa, estos carnés solo pueden ser emitidos a ciudadanos estadounidenses, residentes legales permanentes y extranjeros protegidos bajo programas de Acción Diferida como DACA y Estatus de Protección Temporal (TPS).
“Pero aquellos inmigrantes que ingresaron al país bajo los programas CBP One (unos 930,000) y Parole Humanitario (CHNV, unos 5390,000) durante el gobierno del presidente Joe Biden, antes de abordar un vuelo deben buscar consejo legal porque los beneficios de ambos programas fueron cancelados por el gobierno del presidente Trump”, le dijo el abogado de inmigración Alex Gálvez a Univisión.
La postura de la Administración Trump continúa siendo debatida en los tribunales.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
Recomendaciones








