Voz media US Voz.us

ANÁLISIS

Doctrina Monroe: Trump revitaliza uno de los conceptos más determinantes de la historia americana

La visión de America First podría ser una reinterpretación de la Doctrina Monroe como herramienta política utilizada para reafirmar la hegemonía estadounidense en Occidente.

Donald Trump y James Monroe

Donald Trump y James MonroeAFP.

Carlos Dominguez
Publicado por

5 minutes read

En menos de 100 días de mandato, la nueva Administración Trump ha probado ser más disruptiva que la primera en materia de política internacional.

Desde el comienzo de su segundo mandato, Donald Trump ha reiterado su interés por tomar el control de Groenlandia, un territorio gobernado por Dinamarca; ha puesto en su punto de mira a Canadá, país que sugirió anexionar como el Estado 51; e igualmente está dispuesto en acabar con la influencia de Pekín en el Canal de Panamá.

 Asimismo, Trump ha declarado una guerra arancelaria contra antiguos aliados de Estados Unidos, así como con China, su principal rival comercial. 

Mientras que la injerencia de los Estados Unidos en materia de política exterior fue bastante débil durante la Administración Biden, la estrategia de Trump pareciera revitalizar la antigua Doctrina Monroe, de una manera más determinante y a escala global. Esta doctrina promulga que el hemisferio occidental es una esfera de influencia estadounidense.

¿Qué es la Doctrina Monroe?

En 1823, el presidente James Monroe proclamó ante el Congreso la doctrina que lleva su nombre. Esta proclamación estableció que Estados Unidos no se involucraría en asuntos europeos: conflictos y empresas coloniales ya existentes, si Europa no intervenía en los asuntos de América.

Monroe quería impedir que las potencias europeas absolutistas y expansionistas se entrometieran en el continente americano.

Con la proclamación de esta doctrina, Monroe dio una advertencia a Europa: el continente americano no estaría sujeto a futura colonización europea y cualquier intento de colonización del hemisferio occidental, por parte de Europa, se consideraría un acto de agresión contra los Estados Unidos.

Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en 1815, potencias europeas como Rusia, Austria, Prusia, Francia y Gran Bretaña formaron una Alianza con el objetivo de reprimir movimientos revolucionarios y restaurar el orden absolutista en Europa.

Al mismo tiempo, las colonias españolas en América Latina comenzaban a ganar su independencia y Estados Unidos miraba con preocupación el hecho de que esta nueva Alianza europea, determinada a establecer su poderío en el continente americano, pudiera cercar su esfera de influencia, al recolonizar algunos territorios en América Latina.

Con el tiempo, la Doctrina Monroe ayudó a darle forma a la política internacional de los EEUU y redefinió su rol en el mundo.

El Corolario Roosevelt y el Canal de Panamá 

En 1904 Theodore Roosevelt presentó una extensión de la Doctrina Monroe que se utilizó como una poderosa herramienta de política exterior.

El Corolario Roosevelt estipulaba que Estados Unidos podía intervenir en los asuntos internos de los países de Latinoamérica, en caso de que fuesen incapaces de cumplir con sus obligaciones internacionales.

La primera aplicación de este corolario ocurrió en la República Dominicana en 1905, cuando Estados Unidos asumió el control de las aduanas para garantizar el pago de su deuda externa.

Asimismo, Theodore Roosevelt tuvo un papel crucial en la construcción del Canal de Panamá, un proyecto que transformó el comercio mundial y la geopolítica. Durante su presidencia, en 1903, se firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control sobre la construcción y administración del canal.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, consolidó la influencia de Estados Unidos en la región, aunque también generó tensiones con Panamá, que finalmente recuperó el control del canal en 1992.

Trump y la Doctrina Monroe

Durante su primer mandato, ya Trump había asomado los principios de esta doctrina en el discurso que pronunció ante las Naciones Unidas en 2018 : "Aquí, en el hemisferio occidental, estamos comprometidos a mantener nuestra independencia de la intrusión de potencias extranjeras expansionistas".

"Ha sido la política formal de nuestro país desde el presidente Monroe que rechacemos la interferencia de naciones extranjeras en este hemisferio y en nuestros propios asuntos", exclamó.

Asimismo, la visión de America First podría ser una reinterpretación de la Doctrina Monroe como herramienta política utilizada para reafirmar la hegemonía estadounidense en Occidente.

Bajo estos principios, la nueva Administración Trump quiere recuperar el control  del Canal de Panamá.

Trump considera que el canal se encuentra controlado por China y no ha querido descartar una intervención militar para recuperar esta importante vía marítima que es de gran importancia económica para los Estados Unidos.

A principios de febrero, el presidente afirmó en rueda de prensa que "China está administrando el Canal de Panamá que no se le dio a China, que se le dio a Panamá tontamente".

En el caso de Groenlandia, Donald Trump ha puesto su interés en la isla por sus vastos recursos naturales, pero también por temor a la creciente presencia militar rusa y a los intereses económicos de China en la región del Ártico.

En cuanto a los aranceles, considerados como la esencia política de Trump, el presidente los ha utilizado no solo como herramientas de negociación, sino como una medida económica que protege la seguridad nacional de los Estados Unidos.

El proteccionismo económico es para la Administración Trump la columna vertebral del proyecto de renovación estadounidense. En este sentido, los aranceles podrían ser considerados como herramientas geopolíticas que buscan proteger la integridad comercial y territorial de Estados Unidos dentro del panorama mundial.

Es así como las decisiones en materia de política exterior, asumidas por la nueva Administración Trump, buscan proteger la esfera de influencia de Estados Unidos. Una influencia empobrecida y en muchos casos menospreciada por la Administración Biden, al punto de permitir el desbordamiento de la frontera con la inmigración ilegal, el tráfico de fentanilo y la importación de grupos terroristas como el Tren de Aragua y el MS-13.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking