Voz media US Voz.us

Fin del cepo: Argentina flexibiliza el acceso al dólar y elimina las restricciones cambiarias tras acuerdo con el FMI

Anteriormente, había normativas que establecían restricciones sobre quiénes podían acceder a la compra de dólares, en qué cantidad y con qué finalidad.

Javier Milei ofrece un discurso sobre medias económicas 

Javier Milei ofrece un discurso sobre medias económicas AFP

Sabrina Martin
Publicado por

3 minutes read

El Gobierno argentino anunció que, a partir del lunes 14 de abril, los ciudadanos podrán comprar dólares libremente, sin las restricciones que regían desde hace años. Esta decisión llega tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestará al país 20.000 millones de dólares para fortalecer al Banco Central. El cambio forma parte de la llamada "Fase 3" del plan económico del presidente Javier Milei.

El cepo cambiario era un conjunto de reglas que limitaban quiénes podían comprar dólares, cuánto podían comprar y para qué usos. Ahora, esas trabas desaparecen para las personas físicas —es decir, cualquier ciudadano—, aunque se mantienen algunas restricciones para las empresas. 

¿Qué cambia a partir del lunes?

Desde el lunes, cualquier persona podrá comprar dólares sin límite mensual y podrá hacerlo sin importar si recibe planes sociales, trabaja en el Estado o ha operado con otros tipos de dólar.

Además se podrá acceder al dólar oficial sin pagar impuestos extra, salvo en dos casos: compras de pasajes o servicios turísticos en el exterior, y consumos con tarjeta en moneda extranjera (ambos seguirán pagando un recargo del 30%).

Una única excepción aplica para quienes quieran comprar dólares en efectivo en ventanilla: en ese caso, el límite será de 100 dólares por mes y se deberá presentar una declaración jurada.

¿Qué es eso de las bandas cambiarias?

Hasta ahora, el dólar tenía un precio oficial fijado por el Banco Central. Eso cambia. A partir del lunes, el valor del dólar podrá variar entre 1.000 y 1.400 pesos según lo que la gente esté dispuesta a pagar o vender. Es lo que se conoce como una “banda cambiaria”: si el precio del dólar cae mucho, el Banco Central comprará dólares para sostenerlo. Si sube demasiado, venderá dólares para evitar que se dispare.

Esto busca dar más libertad al mercado, pero con un control para evitar subas o bajas bruscas que generen inestabilidad. El valor del dólar oficial hoy es de 1.097,50 pesos, y empezará a moverse dentro de ese rango.

¿Por qué se levanta el cepo ahora?

El Gobierno dice que el país ya está en una etapa de mayor estabilidad económica y que esta medida puede ayudar a normalizar el mercado cambiario, atraer inversiones y bajar la inflación. Además, el préstamo del FMI de 20.000 millones de dólares refuerza las reservas del Banco Central y permite avanzar con este cambio sin poner en riesgo la estabilidad financiera.

El presidente Javier Milei celebró el acuerdo con el FMI y el fin del cepo como un paso fundamental en su plan de reformas. “El cepo cambiario era una aberración que nunca debió haber existido”, aseguró.

¿Y qué pasa con el dólar para ahorrar o viajar?

Ya no habrá un “dólar ahorro” o “dólar turista” con precios fijos. Todo dependerá del valor del dólar oficial cada día. Para ahorrar, se podrá comprar libremente y sin impuestos. Para viajar o gastar en el exterior con tarjeta, se seguirá cobrando el 30% adicional sobre el valor del dólar.

En resumen, el acceso al dólar se flexibiliza, el mercado tendrá más libertad y el Estado mantendrá una intervención limitada para evitar sobresaltos. Se trata de un giro importante en la política económica argentina, con el apoyo explícito del FMI.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

RECOMENDACIONES

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking