La oposición, al acecho en Argentina: Milei lucha contra varios frentes internos
El presidente argentino debe enfrentar dificultades heredadas de la Administración anterior, los intentos de la oposición de desestabilizar su Gobierno y de obstaculizar importantes reformas, como así también las consecuencias de un puñado de errores no forzados.

El presidente argentino Javier Milei
El presidente argentino Javier Milei enfrenta una tormenta política y social. A medida que su gestión avanza, varios conflictos domésticos simultáneos ponen a prueba su liderazgo y su promesa de transformar el país. Entre la aprobación de investigaciones judiciales en su contra, el rechazo a sus candidatos para la Corte Suprema, una huelga general convocada para el próximo jueves y las persistentes -y mal llamadas- marchas de jubilados, marcadas por episodios de violencia, el mandatario se encuentra en un momento complejo, tal vez el más tenso a nivel local desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023.
La investigación del caso Libra
Uno de los golpes más recientes para Milei llegó con la aprobación en el Congreso de una investigación sobre el denominado caso Libra, un escándalo que se desató después de que el presidente libertario promocionara en la red social X una criptomoneda llamada Libra, “para incentivar la economía Argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. La publicación de Milei derivó en que el precio de este activo digital se disparara significativamente en un breve período de tiempo para luego caer estrepitosamente a una gran velocidad.
Esto sucedió debido a la escasa transparencia de Libra, creada por un polémico empresario llamado Hayden Mark Davis, cuya experiencia en el mundo de las criptomonedas era casi nula al momento de conocer a Milei, por lo que todo parece indicar que usó al presidente argentino para llevar adelante una estafa.
Tras el escándalo provocado por su publicación en X, Milei la borró y se disculpó en la misma red social reconociendo que no había investigado lo suficiente sobre el asunto.
La oposición, liderada por el peronismo y sectores de la izquierda, aprovecharon el error para avanzar contra el presidente y logró los votos necesarios el pasado martes para crear una comisión especial que indague si hubo malversación de fondos públicos o beneficios indebidos para privados cercanos al oficialismo.
El Gobierno acusó a la oposición de estar “montando un circo”.
El rechazo a los pliegos de los jueces de la Corte Suprema propuestos por Milei
Otro revés para Milei llegó desde el Senado, donde la oposición rechazó los pliegos de dos candidatos propuestos por el presidente para la Corte Suprema: el conservador Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, que ha sido denunciado por garantizar impunidad a empresarios y funcionarios en casos de corrupción y por enriquecimiento ilícito, entre otras acusaciones.
En un comunicado, el Gobierno apuntó contra la oposición afirmando que se trató de un rechazo “por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad”.
Las marchas de los jubilados: ¿una excusa para desestabilizar al Gobierno de Milei?
Desde hace meses, los miércoles se convirtieron en el día de las marchas de jubilados frente al Congreso, reclamando por un aumento en las jubilaciones, aunque las concentraciones suelen estar plagadas de jóvenes activistas izquierdistas y otras personas que no son jubiladas pero suelen generar disturbios.
De hecho, estas protestas, organizadas por movimientos sociales y políticos de extrema izquierda, han ganado volumen, pero también violencia. El 26 de marzo pasado, una gran cantidad de barras bravas (hooligans) infiltrados en la movilización protagonizaron enfrentamientos con la policía: hubo destrozos, gases lacrimógenos y al menos diez detenidos.
El oficialismo acusó al kirchnerismo y a la izquierda de contratar a agitadores para intentar desestabilizar al Gobierno, mientras la oposición, fiel a su juego victimista, señaló la represión como una muestra de autoritarismo.

Opinión
Argentina en el día de la marmota: otro 24 de marzo luchando contra los fantasmas
Karina Mariani
Muchos analistas argentinos destacan el hecho de que, a pesar de que los jubilados han estado sufriendo desde hace décadas y principalmente bajo Gobiernos peronistas, señalados como los responsables de este problema, las violentas protestas sólo se produjeron durante Administraciones de otro signo ideológico, como la de Mauricio Macri entre 2015 y 2019 y la actual de Milei.
La huelga general contra Milei
El próximo jueves 10 de abril, la Confederación General del Trabajo (CGT) llevará adelante una huelga general que promete paralizar el país por 36 horas. Es la tercera gran protesta sindical desde que Milei asumió, y esta vez el motivo principal está relacionado con un apoyo al reclamo de las marchas de los jubilados, aunque también exigen paritarias -negociación entre los sindicatos y los empleadores para establecer nuevas escalas salariales- libres y la homologación de los acuerdos salariales ya sellados, entre otros reclamos.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos criticó la huelga, afirmando que cuando el oficialismo tenga mayor cantidad de bancas en el Congreso, el Gobierno avanzará con reformas laborales que quedaron pendientes y “que con una medida cautelar se paralizaron".
Un panorama complicado
Milei enfrenta un abril caliente. Sin embargo, a pesar de las dificultades heredadas, de los intentos de la oposición de obstaculizar importantes reformas o desestabilizar su Gobierno y un puñado de errores no forzados, el oficialismo parece seguir contando con un fuerte respaldo de la población, que en 2023 votó por un cambio radical en el país para acabar con décadas de populismo peronista.
Este año es clave para el Gobierno, ya que se llevarán a cabo elecciones legislativas que definirán cómo quedarán conformadas las Cámaras en Diputados y Senadores, y será la mejor manera de medir la confianza de la población y de saber si Milei tendrá más posibilidades de avanzar con las reformas planeadas.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
RECOMENDACIONES








