California deberá pagar miles de millones en Medicaid por atención a inmigrantes ilegales
El nuevo estudio de EPIC acusa a California de “lavar dinero” con fondos federales usando a los inmigrantes indocumentados como centro.

El presidente de EEUU Donald con el gobernador de California Gavin Newsom
California está canalizando miles de millones de dólares de los contribuyentes federales para pagar la atención médica de los inmigrantes ilegales, según reveló un estudio del Centro de Innovación en Política Económica (EPIC).
De acuerdo con documento publicado por EPIC y el Paragon Health Institute, los estados de EEUU pueden aplicar impuestos a los proveedores para canalizar dinero de vuelta a sus arcas, que luego utilizan para financiar la inclusión de inmigrantes ilegales en Medicaid.
La investigación traza una línea entre los impuestos a los proveedores de Medicaid de California y lo que, oficialmente, figuran como casi 4.000 millones de dólares en fondos estatales destinados a la atención médica de los inmigrantes ilegales y otras iniciativas similares.
Sin embargo, esa financiación proviene del Gobierno federal, dice EPIC, a través de reembolsos a California.
"El estado de California, en connivencia con las compañías de seguros que cubren a los beneficiarios de Medicaid, ha creado uno de los esquemas más escandalosos hasta la fecha: un esquema de lavado de dinero que ha resultado en que California obtenga más de $19.000 millones en fondos federales sin ninguna contribución estatal durante el período comprendido entre abril de 2023 y diciembre de 2026", dice el estudio firmado por Paul Winfree, presidente y director ejecutivo de EPIC, y Brian Blase, presidente del Instituto de Salud Paragon.

Política
Newsom busca incorporar a exempleados federales tras los recortes de la Administración Trump
Sabrina Martin
La ley, los estados y Medicaid
Según la ley actual, los estados están obligados a pagar a los proveedores de Medicaid la misma cantidad que los impuestos recaudados. El Gobierno federal luego iguala esos pagos en un 60%, para ayudar a los estados a recuperar algunos costos de Medicaid.
Se supone que el gasto de Medicaid debe ser financiado conjuntamente por el Gobierno federal y los estados. Sin embargo, cada vez más, los estados diseñan esquemas de "lavado de dinero" con este seguro médico -creado por la Casa Blanca para cubrir a estadounidenses de bajos recursos-, que resultan en enormes gastos federales sin ninguna obligación financiera estatal, afirma el estudio.
El texto agrega que esos fondos fueron utilizados para implementar importantes expansiones en el programa de Medicaid para financiar a inmigrantes ilegales y cuidados a largo plazo (LTC) para los ricos.
"Este plan enriquece a las aseguradoras, atrae inmigrantes ilegales a Estados Unidos y añade montañas a la deuda federal, todo a expensas de los trabajadores estadounidenses", señalan.
Poner fin a esa “laguna legal” que permite a estados como California aumentar significativamente el impuesto a los proveedores podría ahorrar hasta 630.000 millones de dólares.
Explota la deuda de California por los seguros médicos
En consecuencia, el estado de California debe pedir prestados 3.440 millones de dólares para cubrir un déficit en Medi-Cal, el programa Medicaid del estado, un año después de ampliarlo para ofrecer atención médica gratuita a inmigrantes ilegales.
Esa es la cantidad máxima que California puede pedir prestada, y sólo será suficiente para cubrir las facturas de Medi-Cal hasta fin de mes.
El gobernador Gavin Newsom se había jactado del acuerdo presupuestario que hizo posible una oferta tan drástica: "Con estas nuevas inversiones, California se convertirá en el primer estado en lograr el acceso universal a la cobertura sanitaria", dijo en un comunicado en junio de 2022.
Días atrás el propio gobernador lanzó un podcast para entrevistar a conservadores, que utiliza para afirmar que California está mejor administrada que estados republicanos como Florida.
Newsom también firmó recientemente un proyecto de ley para gastar 50 millones de dólares para luchar contra las políticas de la administración Trump.