Voz.us

Voz media US Voz.us

¿Colombia sigue los pasos de Venezuela?: “colectivos” de Petro irrumpen violentamente en la sede de la revista Semana, la más crítica del Gobierno

“Estos actos son un mensaje de intimidación a la prensa libre y una alerta que amerita una acción institucional”.

(Youtube - El País Cali)

Publicado por

Este viernes en Colombia se vivió un ataque contra la libertad de prensa cuando un grupo indígena que apoya a Gustavo Petro decidió entrar a la fuerza al edificio de la revista Semana, un importante medio crítico del gobierno colombiano.

El medio afectado explicó a través de su portal web que el grupo violento llegó en una tipo de autobús que se estacionó frente a su edificio y de allí bajaron e ingresaron a la sede. Los indígenas rompieron unos vidrios de la entrada e incluso agredieron a uno de los vigilantes para lograr su objetivo y entrar al lugar.

Durante alrededor de una hora, los trabajadores que se encontraban presentes “vivieron momentos de pánico”, reportó.

Rechazo a los sucesos violentos

La noticia llevó a políticos, periodistas y miembros de la sociedad a advertir que el ataque no fue simplemente a un edificio, sino a la libertad de prensa, y que el responsable de esto es el presidente de Colombia.

“Este es el resultado del lenguaje violento de Petro en contra de los medios y periodistas que no lo aplauden ciegamente”, manifestó el senador Miguel Uribe Turbay.

“Es muy grave que, grupos promovidos en su movilización por el Gobierno, irrumpan a la fuerza en un medio de comunicación. Estos actos son un mensaje de intimidación a la prensa libre y una alerta que amerita una acción institucional contundente de rechazo y judicialización. Esto es la combinación de todas las formas de lucha contra la libertad y la democracia”, expresó, por su parte, el expresidente colombiano Ivan Duque.

La embajada de Estados Unidos en Bogotá también condenó el ataque y reiteró su compromiso con los periodistas para que puedan ejercer su profesión sin presiones ni amenazas.

¿Se repite la historia de Venezuela en Colombia?

En Venezuela, la intimidación ha sido uno de los recursos más utilizados para controlar a la disidencia, primero por el régimen de Chávez y luego por el de Maduro. El ataque que vivió la revista Semana este viernes es muy similar a los que han sufrido diversos medios de comunicación y periodistas por los llamados colectivos sociales en el país en dictadura.

¿Qué son los colectivos?

Los llamados colectivos, en principio, eran agrupaciones sociales que trabajan en proyectos sociales, culturales y políticos promovidos por Hugo Chávez, pero con los años se fueron convirtiendo en bandas armadas utilizadas por el régimen para realizar las tareas sucias y amedrentar a quienes les han resultado incómodos sin tener que involucrarse directamente.

Desde que Chávez llegó al poder, estos grupos armados han sido esenciales para controlar territorios, enviar mensajes amenazantes, dispersar protestas y hasta secuestrar a manifestantes para entregárselos a las autoridades.

La ventaja de estos colectivos es que le permite al gobierno lograr sus objetivos y luego exculparse afirmando que los conflictos o sucesos violentos fueron causados por civiles.

"Somos organizaciones que hemos sido creadas como medidas de seguridad para defender el modelo de gobierno, al pueblo y a los cuadros políticos", explicó de forma anónima en 2017 uno de los líderes de los colectivos que han utilizado la fuerza en Venezuela con total impunidad.

Ataques en Venezuela

Aunque los colectivos empezaron a surgir en la época de Chávez, los ataques de estos grupos armados se han intensificado con Nicolás Maduro.

Posiblemente los primeros reportes de amedrentamiento de parte de estos grupos armados fueron a la sede de Globovisión, cuando miembros de los colectivos se iban en motocicleta y rodeaban los estudios para intimidar tanto a los empleados como a los visitantes.

Poco a poco los métodos de estos grupos fueron escalando y haciéndose más violentos. El Nacional posiblemente haya sido uno de los medios más atacados por el régimen y sus colectivos.

Un reporte indica que el primer ataque físico que sufrió El Nacional con Nicolás Maduro fue en abril de 2013, y desde entonces se le han sumado amenazas, persecuciones judiciales, entre otras.

En junio de 2016, este mismo medio sufrió un atentado contra sus instalaciones durante la madrugada. Los colectivos rayaron su fachada e incluso arrojaron excremento.

"Lo que no pueden hacer directamente con las fuerzas represivas, lo mandan a hacer con los colectivos", denunció Miguel Henrique Otero, presidente y director ejecutivo del periódico El Nacional.

Los reportes de medios amedrentados y hasta periodistas golpeados por estos grupos armados se volvieron algo común en Venezuela, y ahora Colombia podría estar empezando a seguir los mismos pasos que el país en crisis.

Sin embargo, aún queda esperar para conocer si otros medios se verán afectados por estos grupos violentos y si este será el inicio de un quiebre para la libertad de expresión en Colombia.

tracking