Voz.us

Voz media US Voz.us

Las claves de las elecciones más grandes en la historia de México

En el proceso electoral se renovarán al menos 20.000 cargos públicos tras una campaña marcada por la violencia.

Elecciones en México, las más violentas

(AFP)

Publicado por

México se acerca a la recta final de la carrera electoral. El país elegirá un nuevo presidente el próximo domingo 2 de junio tras seis años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien no está habilitado a buscar otro mandato, los mexicanos deberán elegir entre la continuidad y el cambio con las candidaturas de la opositora Xóchitl Gálvez y la oficialista Claudia Sheinbaum.

Y a pesar de que la atención se ha centrado en la Presidencia de la República, en el proceso electoral se renovarán al menos 20.000 cargos públicos. De ellos, se elegirán 128 senadores y 500 diputados. Las elecciones cuentan con un presupuesto de 1.400 millones de dólares.

"En el 2024 se tendrá una proyección aproximada de 98 millones de electores, y la instalación de 170 mil casillas únicas en todo el territorio nacional, así como la participación de 1.530.027 funcionarios y funcionarias de Mesas Directivas de Casilla lo que será el Proceso Electoral más grande de la historia de México", explicó el INE (Instituto Nacional de Estadística) en su página oficial.

El INE en coordinación con los Organismos Públicos Locales desarrollarán las actividades para la elección de Gubernaturas, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Congresos Locales, Ayuntamientos, Juntas Municipales y Alcaldías. En particular se destaca en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, la elección para determinar la titularidad de las Gubernaturas.

México renueva 20.000 cargos públicos

Pero la elección no solo ha estado marcada por su magnitud. También se ha convertido en el proceso electoral más violento en la historia moderna de México. De acuerdo con el último informe de la organización Laboratorio Electoral, que fue actualizado con la muerte de la candidata Lucero López, al menos 70 personas han sido asesinadas en casos relacionados con violencia electoral. De ellos, más de 30 eran aspirantes a una candidatura.

Asimismo, la organización explicó que los partidos políticos han reportado más de 50 casos de amenazas a posibles candidatos.

Ya Laboratorio Electoral había alertado sobre el aumento de la violencia política en México en los últimos años:

"La violencia política y la violencia generalizada en México han visto graves aumentos durante los últimos años. Organizaciones nacionales como Data Cívica han iniciado también procesos de monitoreo para entender cómo el aumento de la violencia ha ido teniendo fuertes impactos en la vida democrática del país", señaló la organización no gubernamental.

tracking