Una nueva legislación bipartidista busca bajar el costo de los medicamentos
La Ley de Menores Costes y Mayor Transparencia fue presentada en la Cámara de Representantes impulsada por el liderazgo de dos importantes comités.

Congreso/Wikimedia Commons
La Cámara de Representantes recibió el viernes una nueva legislación que busca reducir el costo de los medicamentos y de la atención médica en general. Con fuerza bipartidista, la Ley de Menores Costes y Mayor Transparencia fue impulsada por el liderazgo de los comités de Energía y Comercio, Medios y Arbitrios y Educación y Fuerza Laboral.
Cathy McMorris Rodgers (R-WA) y Frank Pallone (D-NJ) celebraron la presentación de la legislación y ya comenzaron a negociar en sus respectivos comités para que se trate lo más pronto posible.
"Nuestra legislación bipartidista responde a este momento dando a los pacientes lo que legítimamente exigen: la posibilidad de recibir la atención adecuada, en el momento adecuado, a un precio que conocen y pueden permitirse", expresó la republicana, presidenta del Comité de Energía y Comercio.
Además, indicó que "reducirá los costes dando a los pacientes la información sobre el precio de la atención sanitaria que necesitan para tomar las decisiones que son mejores para ellos y sus familias, algo que el 95 por ciento de los estadounidenses apoyan".
"Este proyecto de ley representa lo que nuestros comités hacen en su mejor momento: trabajar juntos para ofrecer resultados bipartidistas para el pueblo estadounidense. Estoy agradecido a mis colegas por colaborar conmigo para fortalecer el proyecto de ley", manifestó al respecto Pallone, miembro de alto rango del mencionado Comité.
¿Qué hace la Ley de Menores Costes y Mayor Transparencia?
Para empezar, incluye disposiciones de la Ley del Paciente, la cual requería que los hospitales publiquen los precios básicos de todos los artículos y servicios que ofrecen en un formato legible. También habla de transparencia inicial sobre el costo de los servicios de imágenes y pruebas de laboratorio, como así también exigiría que los administradores de beneficios farmacéuticos (PBM) les informen a sus empleados sobre los gastos.
Además, prohibiría la práctica de precios diferenciales en Medicaid, es decir, lo que ocurre cuando los mencionados administradores le cobran de más a los proveedores de seguros por los medicamentos, obteniendo ese "diferencial" en el proceso.
"Incluye disposiciones centradas en la transparencia de los precios de la atención sanitaria, recortes de pagos neutrales y la prórroga de determinados fondos que expiran el 30 de septiembre para los centros de salud comunitarios, el Cuerpo Nacional de Servicios de Salud y el Programa de Formación Médica para Graduados de los Centros de Enseñanza Sanitaria. El proyecto de ley también retrasaría dos años el inicio de los recortes de Medicaid a los hospitales con participación desproporcionada, previstos para el 1 de octubre", precisó sobre la ley la Asociación Americana de Hospitales.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
Recomendaciones








