Nicaragua renuncia a demandar a Israel ante la CIJ
Los defensores de Israel recibieron la noticia con satisfacción, mientras sus críticos especulaban con que era el resultado de una intensa presión diplomática.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua
El Gobierno nicaragüense se retiró esta semana del proceso contra Israel en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, lo que provocó acusaciones de intensas presiones diplomáticas sobre Managua entre los críticos de Jerusalén y satisfacción entre sus defensores.
La CIJ, un tribunal de Naciones Unidas que comenzó a investigar a Israel en diciembre de 2023 por presunto genocidio en Gaza a instancias de Sudáfrica, dijo el jueves en un comunicado que Nicaragua había informado a la corte el 1 de abril de que se retiraba del proceso iniciado por Pretoria.
Nicaragua fue uno de los 14 países que anunciaron su intención de intervenir en el caso, un procedimiento que técnicamente no significa que respalden las acusaciones, pero que, en la práctica, fue ampliamente considerado como un medio para reforzar la causa contra Israel.
Otros países fueron más allá y anunciaron que querían participar en la demanda junto con Sudáfrica. Entre esos países se encontraban Bélgica, Cuba, Egipto e Irlanda.
Ni la declaración ni la dictadura del copresidente nicaragüense Daniel Ortega ofrecieron una explicación de la medida adoptada por Managua, que había presentado su solicitud de intervención el 8 de febrero de 2024.
Israel ha negado las acusaciones de genocidio y otros crímenes de guerra en Gaza y fuera de ella.
Gideon Sa'ar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, reaccionó a la noticia con un tuit.
"Más vale tarde que nunca: Nicaragua ha retirado su moralmente repugnante intervención en el infundado e indignante caso que presentó Sudáfrica contra Israel en la CIJ. Otros que cometieron el mismo error deberían seguir su ejemplo", escribió Sa'ar.
La medida de Ortega provocó especulaciones de que podría estar relacionada con las políticas asertivas que Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, ha tomado contra regímenes hostiles y rivales, especialmente en América Latina.
"La pregunta es quién y qué presión ejerció Estados Unidos o Israel sobre Nicaragua". , escribió en X Heena Khaled, una gestora con sede en Londres del think tank británico Future, crítica con Israel.
Anteriormente, el jueves, Hungría anunció que se retiraba de la Corte Penal Internacional, que es independiente y no está relacionada con la CIJ. El anuncio se hizo el primer día de la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Hungría. En noviembre, la CPI emitió órdenes de detención contra Netanyahu y su exministro de Defensa Yoav Gallant por presuntos crímenes de guerra en Gaza.
Budapest había dicho previamente que no cumpliría esas órdenes de detención. Durante una rueda de prensa conjunta con Netanyahu, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, dijo que la CPI se había convertido en un "tribunal político". Añadió que la decisión del tribunal de dictar una orden de detención contra el dirigente israelí "lo demuestra claramente".
© JNS
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
RECOMENDACIONES








