Voz media US Voz.us

India-Pakistán: historia de un conflicto entre dos potencias nucleares sin resolución a la vista

El conflicto ha evolucionado de guerras convencionales a una combinación de insurgencia, terrorismo y enfrentamientos esporádicos. El reciente atentado islamista en Pahalgam, que acabó con la vida de 26 personas, ha reavivado los temores de una fuerte escalada entre ambos países.

Cachemira

CachemiraJohn Saeki / AFP

Leandro Fleischer
Publicado por

5 minutes read

El conflicto entre India y Pakistán, centrado principalmente en la región disputada de Cachemira, es uno de los más prolongados y volátiles del mundo, con raíces en la partición de 1947 y episodios de violencia que han escalado hasta el reciente atentado en Pahalgam, Cachemira, que dejó 26 muertos. 

Raíces del conflicto

El origen del conflicto se remonta a agosto de 1947, cuando la India británica se dividió en dos naciones independientes: India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. La partición, que desplazó a 17,000,000 de personas y dejó entre 500.000 y 2,000,000 de muertos en violencia comunal, estableció una atmósfera de hostilidad.

Cachemira, un estado principesco con una población mayoritariamente musulmana pero gobernado por el maharajá (gran gobernante) hindú Hari Singh, se convirtió en el epicentro de la disputa. 

Singh inicialmente buscó la independencia, pero en octubre de 1947, milicias tribales apoyadas por Pakistán invadieron la región, obligándolo a solicitar ayuda militar a India y firmar el Instrumento de Accesión, integrando Cachemira a India.

Conflictos bélicos más significativos

Esto desencadenó la Primera Guerra Indo-Pakistaní (1947-1949), que terminó con un alto el fuego mediado por la ONU y la creación de la Línea de Control (LOC, por sus siglas en inglés), dividiendo Cachemira en territorios administrados por India (Jammu y Cachemira) y Pakistán (Azad Cachemira y Gilgit-Baltistán). 

El conflicto ha generado varias guerras y enfrentamientos a lo largo de las décadas, como la Segunda Guerra Indo-Pakistaní, cuando los paquistaníes lanzaron la Operación Gibraltar, infiltrando fuerzas en la Cachemira india para incitar una insurgencia. 

Sin embargo, la operación fracasó, e India respondió con un ataque a gran escala en Punjab.

La guerra terminó en un punto muerto con la Declaración de Taskent en enero de 1966, mediada por la Unión Soviética, dejando miles de bajas en ambos lados.

Luego llegó la Guerra de 1971, que si bien estaba centrada en la liberación de Bangladesh (antiguo Pakistán Oriental), lo cual se consiguió con la independencia de ese país, tuvo un frente en Cachemira. India apoyó a los separatistas bengalíes, logrando una victoria decisiva y la rendición de Pakistán. El conflicto consolidó la Línea de Control, pero no resolvió la disputa de Cachemira.

En 1999 se produjo la Guerra de Kargil, soldados y grupos paramilitares paquistaníes se infiltraron en la Cachemira india, ocupando posiciones en Kargil, en esa región.

India respondió con ataques aéreos y terrestres, recuperando el territorio tras intensos combates.

En abril de 1984, India tomó el control del glaciar Siachen, también reclamado por Pakistán, en la Operación Meghdoot, superando a Pakistán en una operación anticipada. Desde entonces, ambos países han mantenido enfrentamientos esporádicos allí.

Los atentados terroristas más sangrientos

La insurgencia en la Cachemira india, que comenzó en 1989 con apoyo de grupos militantes basados en Pakistán, ha generado algunos de los atentados más mortíferos.

En 2001, Jaish-e-Mohammed, un grupo terrorista islamista de Pakistán que busca la separación de Cachemira de India, perpetró un atentado en el Parlamento indio en Nueva Delhi, matando a nueve personas. 

India movilizó tropas a lo largo de la frontera, llevando a ambos países al borde de la guerra.

En 2008, miembros de Lashkar-e-Taiba, un grupo terrorista islamista de Cachemira, llevaron a cabo ataques coordinados en Mumbay, India, matando a 173 personas. Nueva Delhi acusó a Pakistán de complicidad. 

Las tensiones diplomáticas se intensificaron, y Pakistán enfrentó presión internacional para actuar contra los grupos terroristas.

Ocho años después, cuatro terroristas atacaron una base del Ejército indio cerca de la LOC, matando a 19 soldados. India, que respondió al atentado atacando campos terroristas en la Cachemira administrada por Pakistán, acusó a Islamabad por el hecho, pero los paquistaníes negaron haber estado involucrados en el ataque. 

En 2019, un atentado suicida perpetrado por Jaish-e-Mohammed mató a 40 miembros de la Fuerza Central de Reserva Policial india en Pulwama. India respondió con un ataque aéreo en Balakot, Pakistán. Los paquistaníes, por su parte, derribaron un avión indio y capturaron al piloto, quien fue liberado días después.

Ese mismo año, India revocó el Artículo 370 de la Constitución, que eliminó la autonomía de Cachemira.

El último gran atentado ocurrió el pasado 22 de abril, en Pahalgam, en la Cachemira india, cuando terroristas islamistas mataron a 26 turistas, incluyendo 25 indios y un nepalés.

El grupo Frente de Resistencia, que tiene posibles nexos con Lashkar-e-Taiba, se atribuyó la responsabilidad del ataque.

El atentado, ocurrido durante la visita del vicepresidente estadounidense J.D. Vance a India, rompió la relativa calma en Cachemira, donde el turismo había crecido a 3.5 millones de visitantes en 2024.

El Gobierno indio dio este jueves un ultimátum para todos los pakistaníes en India: deben abandonar el país antes del 29 de abril. La expulsión no abarca a los diplomáticos, aunque su número sí fue reducido. Esta última iniciativa se suma al cierre de fronteras y la suspensión de un tratado de distribución de agua impuestos un día antes.

Pakistán respondió haciendo lo propio. Tras una reunión de gabinete, su Gobierno declaró persona non grata a los consejeros indios de Defensa, Marina y Aire en Islamabad. "Se les ordena que abandonen Pakistán de inmediato", expresó. Asimismo, se notificó de la cancelación de visados expedidos a ciudadanos indios, menos a los peregrinos del grupo religioso sij.

Un conflicto sin resolución a la vista

El conflicto entre India y Pakistán ha evolucionado de guerras convencionales a una combinación de insurgencia, terrorismo y enfrentamientos esporádicos. 

A pesar de intentos de diálogo, la desconfianza mutua y el apoyo paquistaní a grupos terroristas han perpetuado el ciclo de violencia.

El ataque de Pahalgam ha reavivado los temores de un conflicto mayor entre estas potencias nucleares

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

RECOMENDACIONES

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking