Blinken visita Turquía e insta a Erdogan a combatir a ISIS en Siria
El presidente turco, que ha bombardeado duramente a la población kurda en Siria e Irak, cometiendo posibles crímenes de guerra, afirmó que no permitirá que se debilite la lucha contra ISIS y se ofreció a mediar en el conflicto entre Emiratos Árabes Unidos y Sudán.

Antony Blinken y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan
El secretario de Estado estadounidense Antony Blinken, que se encuentra realizando un recorrido por Medio Oriente, viajó a Turquía este jueves para mantener conversaciones con las autoridades de ese país sobre los conflictos en la región, particularmente sobre la situación en Siria tras la caída del régimen de Bashar al-Assad, y llamó a combatir al grupo terrorista Estado Islámico (ISIS).
Durante su visita, Blinken mantuvo una reunión con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en Ankara, capital de Turquía.
El Gobierno turco señaló en un comunicado que Erdogan dijo durante el encuentro que es necesario que la comunidad internacional trabaje para la reconstrucción de Siria.
Ankara añadió que no permitirá que se debilite la lucha contra ISIS. Asimismo, señaló que continuará luchando contra otras organizaciones que considera terroristas.
Matthew Miller, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo que Blinken destacó que la transición política en Siria hacia un Gobierno responsable e inclusivo es un interés compartido por Washington y Ankara.
Miller destacó además la importancia de derrotar a ISIS.
En declaraciones a la prensa realizadas junto a su par turco Hakan Fidan, Blinken manifestó que pidió a Turquía que inste al grupo terrorista Hamás para que alcance un acuerdo de alto el fuego con Israel.
Anteriormente, Blinken visitó Jordania y luego se dirigió a Irak.
Los intereses de Estados Unidos y Turquía en Siria
Cabe señalar que Estados Unidos apoya a las milicias kurdas, conocidas como las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF, por sus siglas en inglés), en tanto que Turquía respalda a algunas de las fuerzas yihadistas rebeldes. Se estima que Ankara tiene una fuerte influencia sobre Hayat Tahrir al-Sham, el grupo islamista radical que lideró la ofensiva que resultó en la reciente caída de Asad.
Durante la guerra civil siria, las SDF combatían a las fuerzas yihadistas proturcas, aunque ambos bandos también luchaban contra el régimen de Asad.
Los turcos han llevado a cabo una gran cantidad de ataques contra las posiciones de las SDF en Siria e Irak. Estas ofensivas se incrementaron después de un atentado atribuido al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, por sus siglas en idioma kurdo) frente a la sede de las industrias de defensa de Turquía, en Ankara, en el que murieron cinco personas.
Los bombardeos turcos contra los kurdos
En noviembre pasado, la BBC británica informó que los bombardeos masivos perpetrados por Turquía contra los kurdos en el noreste de Siria dejaron sin suministro de agua a 1,000,000 de personas que residen en la región.
La BBC añadió que la situación humanitaria de los habitantes del Kurdistán sirio se ha estado deteriorando debido a la sequía, a los años de guerra civil y a los más de 100 ataques que Turquía ha llevado a cabo desde fines de 2019 hasta principios de 2024, los cuales han dañado gravemente instalaciones de petróleo, gas y electricidad, lo que ha perjudicado significativamente a los civiles.
Las Naciones Unidas indicaron a principios del corriente año que estos ataques podrían constituir un crimen de guerra.
Erdogan bombardea a los kurdos pero se ofrece para mediar en el conflicto entre Emiratos Árabes Unidos y Sudán
Mientras Turquía ataca a los kurdos, el presidente Erdogan se ofreció a mediar en las tensiones entre Emiratos Árabes Unidos y Sudán.
Las autoridades sudanesas acusan a Emiratos Árabes Unidos de proporcionar armas a las milicias rivales Fuerzas de Apoyo Rápido (RFS, por sus siglas en inglés) y prolongar el conflicto interno en Sudán. El país del Golfo rechazó las acusaciones y acusó a Jartum de negarse a avanzar en un acuerdo de paz.

Mundo
Somalia-Etiopía: la guerra 'silenciosa' que amenaza con desequilibrar al mundo
Leandro Fleischer
La agencia de noticias Associated Press indicó que Erdogan realizó la propuesta de mediación durante una conversación telefónica con el general Abdel-Fattah Burhan, líder militar de Sudán, después de mediar entre Etiopía y Somalia, que alcanzaron un acuerdo para avanzar en negociaciones técnicas con el fin de resolver un conflicto que surgió después de que los etíopes firmaran un tratado con Somalilandia, una autoproclamada república en Somalia, para que le otorgara salida al mar.
El conflicto en Sudán, que comenzó a mediados de 2023, resultó en el desplazamiento de 13 millones de personas y una grave crisis humanitaria.
¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!
RECOMENDACIONES








