Buenas noticias: somos 8.000 millones de personas
Según el Fondo para la Población de Naciones Unidas, la población mundial alcanza esa cota el martes 15 de noviembre.
El martes, 15 de noviembre, la población mundial alcanza los 8.000 millones de personas. En una era en la que se mide todo, esa es la fecha que ha fijado Naciones Unidas para fijar el salto a un nuevo millar de millones. La página del Fondo para la Población de Naciones Unidas da la bienvenida al dato hablando de “infinitas posibilidades”.
Así como la elección del día es en parte arbitrario, elegir quién ha sido el niño 8.000 millones, de todos los que hayan nacido el martes, lo es aún más. Pero ese niño ya tiene nombre: Damián. Nació en Nuestra Señora de la Altagracia, en Santo Domingo, República Dominicana.
Pero su discurso no es ese, en realidad, sino que ve al hombre como un depredador de recursos y un emisor de gases de efecto invernadero. Somos 1.000 millones de personas más que hace 11 años. ¿Es una buena noticia, o no?
Cambiar el modelo capitalista por su alternativa
La visión oficial es que es una mala noticia. La propia nota oficial del Fondo para la Población de Naciones Unidas dice: “Tenemos que replantearnos los modelos de crecimiento económico y desarrollo que han llevado al consumo excesivo y han alimentado la violencia, la explotación, la degradación del medio ambiente y el cambio climático”.
La idea que subyace a este tipo de declaraciones es que los hombres somos creadores de problemas, y que según se multiplica la población también lo hacen los problemas del mundo. No es un mensaje desesperado porque hay otra idea de fondo: podemos cambiar el modo en que organizamos la sociedad, que en sus relaciones básicas es el capitalismo, por su alternativa. No se nombra, pero cuando Naciones Unidas quiere “replantearse los modelos de crecimiento económico y desarrollo que han llevado a un consumo excesivo”, lo que plantea es ir hacia el socialismo.
Hay quien no está de acuerdo. Es el caso de Elon Musk:
Aumento de la población
¿Es mejor un menor consumo? ¿Es mejor una mayor pobreza? ¿Las personas sólo somos consumidores, depredadores, o también aportamos un elemento creativo que contribuye al progreso?
En el año 200 había 190 millones de personas en el mundo. Esa población no se dobló hasta el siglo XV. El del 1400 fue un siglo de aceleración del crecimiento de la población, pero todavía en 1700 la población apenas superaría los 600 millones de personas. Es entonces, en el siglo XVIII, cuando se produce un aumento acelerado de la población.
Los primeros mil millones se alcanzan en 1800, y los segundos en 1927. Aunque en número aumenta rápidamente, la tasa de crecimiento ha caído mucho. En las décadas que van de los 50 a los 80, la tasa rondaba el 2% anual, y desde los 90 ha caído mucho, hasta la mitad. Está en el 1,05%. De hecho, se calcula que llegaremos a los 10.000 millones mediado el siglo XXI, y el crecimiento se detendrá a finales de la presente centuria.
Pobreza
Ese crecimiento de la población, ¿ha venido acompañado por un empeoramiento de la calidad de vida de las personas? Los críticos reconocen que no es así. Lo más a lo que llegan es a decir que el consumo es, a su juicio, “excesivo”. Pero, ¿cómo ha evolucionado el mundo en las últimas décadas?
En 1990 había 5.300 millones de personas, y el 37,81% vivía con 2,15 dólares al día, a precios de 2017. El último dato es de 2019, y vive bajo ese umbral el 8,7%. Pese al aumento de la población, el número de personas que vive bajo el umbral de la pobreza también ha caído: de 2.000 millones a 668, según datos del Banco Mundial recabados por Our World in Data.
Esperanza de vida
En 1800, la esperanza de vida en el mundo era de 28,5 años. En 1870 había subido a los 29,7 años, aunque en Europa se alcanzaban ya los 36,2. En 1900, la esperanza de vida en Europa era de 42,7 años, y en el mundo 32.
En el siglo XX, el que mayor crecimiento ha experimentado en población, también es en el que se ha experimentado una revolución en la esperanza de vida. A mediados de siglo había subido a los 45,7 años, y en Europa era de 62. En el último año para el que hay datos, la esperanza de vida del mundo era de 72,6 años, y en Europa alcanzaba los 78,6.
Salud
La altura media, como un indicador de la salud humana, también ha subido. En 1900, cuando había 1.600 millones de personas, la altura media de los hombres era de 163 centímetros, y las mujeres 152. La altura había subido en 9 centímetros para los hombres en 1996, y en ocho para las mujeres. La polución, que aumentó con la revolución industrial, ha caído de forma dramática. En 1990 morían 156 personas por 100.000 habitantes, y en la actualidad son 85.
Desarrollo
La renta per cápita es fácil de medir, aunque su interpretación a lo largo del tiempo puede ser problemática. Es un criterio relevante, pero Naciones Unidas ha querido enriquecer la medición del desarrollo con un indicador más rico, que llama Índice de Desarrollo Humano.
En 1870, el Reino Unido tenía un índice de 0,21, y Corea del Sur (entonces sólo Corea) de 0,02. En 2015, el Reino Unido había subido hasta los 0,76 puntos, y Corea del Sur a 0,85.
Horas trabajadas
El trabajo tiene un carácter de maldición bíblica, pero es una condena que es menor a medida que somos más y más ricos. En 1870, en los Estados Unidos se trabajaba de media 3.096 horas al año. En 2017 eran 1.757.
Analfabetismo
En 1800, el 87,95% de la población era iletrada. En 2016 sólo lo sigue siendo el 13,75%. Si sólo escogemos tres países, España, Reino Unido y Alemania, que son los principales productores de libros de la historia, podemos apreciar cómo ha mejorado la publicación en los últimos siglos.
Medido en títulos por millón de habitantes, en 1941 España y Reino Unido superaban los 150, y Alemania rozaba los 270 títulos. En 1996, último año para el que hay datos de los tres países, en Alemania se editaban 873 títulos por millón de habitantes, y en los otros dos países más de 1.000.