Voz.us

Voz media US Voz.us

El valor del dólar en Argentina superó los mil pesos por primera vez: ¿Qué significa para la economía?

El país sudamericano espera las elecciones presidenciales mientras que, en palabras de los locales, los bolsillos "se prenden fuego".

Wikimedia Commons

Publicado por

Fuera de los Estados Unidos, los ciudadanos de los distintos países pueden ahorrar en su moneda local o comprar dólares, debido a que su poca volatilidad asegura una reserva de valor. Es común que puedan comprar legalmente la cantidad de dólares que quieran, ya sea para ahorrar, para viajar o para lo que gusten. En Argentina, la situación es muy distinta. Para empezar, existen varias cotizaciones para el dólar norteamericano, es decir, la cantidad de pesos, moneda local, necesarios para adquirir un dólar. En las últimas horas, el precio se disparó, agravando aún más la delicada situación económica del país sudamericano.

La situación en Argentina en cuanto a los dólares es la siguiente: existe una cotización oficial (la del gobierno nacional) la cual te permite comprar como máximo 200 dólares mensuales de forma legal. Por supuesto, ese valor es ficticio y está subsidiado por el Estado, lo que impulsa el mercado negro. Aquí es donde aparece el dólar “blue”, cuyo valor está dado por la oferta y la demanda del mercado. Puede adquirirse de forma ilegal en las famosas “cuevas”, tal y como Tucker Carlson mostró cuando visitó la Argentina.

Por ejemplo, mientras el dólar oficial vale unos 650 pesos argentinos, el del mercado superó la histórica barrera de los 1.000 pesos en las últimas horas, profundizando la crisis económica local. En octubre del 2022, el dólar "blue" podía adquirirse por 291 pesos, lo que marca un aumento de más del 300 %.

En otras palabras, antes, un argentino promedio necesitaba juntar 29.100 pesos para comprar 100 dólares. Un año después, necesita 100.000. De más está decir que los salarios no aumentaron al ritmo de la inflación, lo que dificulta cada vez más el ahorro de la clase media y baja.

Por lo tanto, a medida que el peso pierde su valor, los ciudadanos van a tener que utilizar más d ellos para poder comprar dólares y proteger su poder adquisitivo, algo que se antoja complicado dado la difícil situación de los salarios en Argentina, que no es precisamente la mejor.

Los argentinos suelen refugiarse en el dólar, al que acuden para evitar que sus ahorros pierdan valor, puesto que el peso vale cada vez menos. En efecto, la inflación argentina se encamina a más del 100 % interanual. , favorito a ganar las elecciones presidenciales de octubre, profesa la “dolarización” como una de sus principales políticas económicas para el país.

¿Qué significa un aumento del dólar?

Lautaro Moschet, analista económico de la fundación Libertad y Progreso, habló con Voz Media para responder a esta interrogante. Según explicó, el aumento repentino hace que “los argentinos escapen rápidamente del peso y se refugien en el dólar, protegiendo así su capacidad de ahorro”.

“En materia económica, el déficit fiscal continúa incrementándose debido a las recientes medidas impulsadas por el ministro de economía. La desesperación por mejorar la performance electoral lo llevaron a incrementar el déficit unos 0,7 puntos porcentuales del PBI, con lo cual estimamos un déficit primario (sin los intereses de deuda) cercano al 3 % del producto para el 2023. La contracara es una creciente emisión monetaria, que se acelera día a día y en estos momentos la base monetaria crece a una tasa de que supera el 60 % interanual”, continuó el economista.

“La mayor emisión sin un incremento en la demanda de dinero provoca inflación. Pero, para agravar la situación, la incertidumbre electoral y la falta de respuesta por parte del gobierno a la crisis económica, genera una caída de la demanda de dinero”, continuó.

¿Qué se puede esperar a futuro?

El ritmo económico del país está marcado por las elecciones presidenciales, en las que Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa buscaran imponerse en una elección de tercios. En las primarias de agosto, el libertario obtuvo el 29 % de los votos, no muy lejos de los 28 % de Bullrich y de los 27 % del actual ministro de Economía.

Moschet no vislumbra un futuro muy positivo, por lo menos en este año electoral. "Bajo estas circunstancias, es difícil hacer pronósticos de largo plazo. La única certeza es que hasta las elecciones del 22 de octubre seguiremos atravesando una turbulencia cambiaria y probablemente un escenario de balotaje mantenga la misma tónica. En el medio, los argentinos continuarán atravesando un camino de caída en su poder adquisitivo, incrementándose la tasa de pobreza e indigencia", finalizó.

tracking