Análisis
Los peligros de China en América: influencia, inversiones y la batalla por Occidente
Estos fueron los temas centrales de un evento que reunió a expertos conservadores en Buenos Aires, Argentina. VOZ estuvo en vivo cubriendo el encuentro, que contó con una diversidad de oradores internacionales.

Organizadores y oradores de China and the Americas/ Lucas Buchberger
"La naturaleza de la amenaza contra nosotros no es una amenaza clásica que salga de la política griega o de las leyendas del pasado. No estamos hablando de los estudios estratégicos internacionales que nos enseñan en las universidades. Se trata de una forma de combate contra los cimientos de la civilización. Hay un ataque a la familia. Hay un ataque a la fe y hay un ataque a las instituciones fundamentales", expresó recientemente Stephen Yates, ex asesor adjunto de Seguridad Nacional del vicepresidente Dick Cheney, sobre la amenaza que China representa para Estados Unidos y Latinoamérica.
Yates realizó estas declaraciones durante un encuentro de expertos que se centró en analizar el rol de China en el tablero de la geopolítica mundial y cómo esto afecta a Occidente. El evento tuvo lugar en Argentina y la consigna quedaba clara con el título del mismo: “China y las américas”.
El evento fue organizado de forma conjunta por The Heritage Foundation, la Fundación FREE, el Center for a Secure Free Society (SFS) y el International Freedom Educational Foundation (IFEF).
En cuanto a la Fundación FREE, se trata de un think tank que trabaja para vincular al mundo conservador de Estados Unidos y Europa con el Río de la Plata. En esta oportunidad, se afianzó como puente entre ambos mundos al conectar a las organizaciones para llevar a cabo el evento.
Juntos lograron presentar un interesante abanico de expositores, entre los que se encontraban Joseph Humire, director de SFS; Carla Sands, exembajadora de los Estados Unidos en el Reino de Dinamarca, Alejandro Chafuen, presidente del IFEF y Miguel Ángel Toma, ex director de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). A ellos también se sumaron Enrique Ghersi, exdiputado de Perú, Nicolás Promanzio, comentarista político argentino y Andrés Martínez-Fernández, analista senior para América Latina de Heritage, como así también el propio Yates.
A lo largo de varias horas, los oradores analizaron diferentes aristas del impacto de China en los Estados Unidos y a nivel mundial. VOZ estuvo en vivo cubriendo el evento desde el Centro Naval en la Ciudad de Buenos Aires.
"China busca debilitar los cimientos desde occidente desde adentro"
El primero en tomar la palabra fue Chafuen. Durante su discurso inaugural dijo que el primer objetivo chino es “debilitar los cimientos desde occidente desde adentro”, aunque llamó a no demonizar a los ciudadanos del país. “Una cosa es el ciudadano chino y otra cosa es el Partido Comunista Chino (PCCh)”, sumó.
Luego vino Yates, quien aseguró que China es la “mayor amenaza para el estilo de vida estadounidense”. Se centró principalmente en las consecuencias del accionar de China y del fentanilo que sale de sus fronteras. En efecto, recordó a las decenas de miles de personas que murieron el año pasado a causa de este opioide.
“Esto es algo de lo que no se hablaba mucho hace más de 10 años. Pero en los cuatro años de la Administración Biden, 400.000 estadounidenses perdieron a sus seres queridos directamente relacionados con el comercio de fentanilo. Como el COVID, sabemos exactamente dónde se fabrica”, señaló.
Remarcó también que recientemente el PCCh se desligó de la crisis del fentanilo, lo que Yates criticó como un acto irresponsable.
“Occidente debe derrotar al Partido Comunista Chino en las instituciones internacionales”
Posteriormente llegó el turno de Sands, quien también se desempeña como o vicepresidenta del Centro de Energía y Medio Ambiente del America First Policy Institue. Durante su discurso, elogió a Donald Trump por retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo de París, subrayando la influencia china en los organismos supranacionales.
“Occidente debe derrotar al Partido Comunista Chino en las instituciones internacionales para evitar que el comunismo mundial se haga con el poder. No digo sólo que esto sea preocupante. Estoy diciendo que es un incendio de tres alarmas. ¿Qué debemos hacer? Tenemos que tomar esas posiciones de liderazgo en las organizaciones internacionales, tenemos que reforzar nuestros medios de comunicación, no aceptar la propaganda de ser los portavoces del Partido Comunista Chino y tenemos que apoyar a nuestras empresas”, continuó la ex embajadora ante Dinamarca.
A su vez, Sands agregó que la estrategia del PCCh es la de ganar influencia en todas las instituciones posibles de Occidente a través de un medio bastante eficaz: el dinero.
“No hay político que no trataran de sobornar, y eso es en ambos lados del pasillo. Vimos la infame llamada que hizo Biden, o los mensajes de texto que envió a altos funcionarios del partido que querían su dinero. Pero no es sólo a nivel presidencial. Incluso las juntas escolares que trataron de controlar. Universidades, lo que los estudiantes enseñaban, ellos enviaban a los estudiantes, y luego trataban de controlar el contenido. Acuden a los cargos inferiores, lo que en EE.UU. llamamos cargos bajos, para ejercer presión. Dan dinero incluso a los parques para controlar lo que se muestra, qué entretenimiento se muestra en el parque”, añadió.
">Great conversation in Buenos Aires, Argentina about how to confront the China challenge in the Western Hemisphere. Thank you to our partners @free_fundacion @Heritage and @A1Policy for organizing and participating in this important event. @jmhumire @JJCarafano @YatesComms… pic.twitter.com/yyfnimH5Wm
— Center for a Secure Free Society (@SecureFreeSoc) March 6, 2025
China y las telecomunicaciones
Humire, un experto en seguridad nacional especializado en guerras asimétricas, comenzó su participación elogiando al presidente Trump y su enfoque geopolítico.
“Puedes analizar sus redes sociales, puedes analizar su comportamiento, puedes analizar su pelo, puedes analizar lo que quieras, pero si prestas atención a la política del presidente Trump, ya tenemos cuatro años de trabajo que se hizo bajo su administración, y ahora nos centramos en una nueva administración. Deberías entender el efecto positivo de lo que estos borradores de política están haciendo, convirtiéndose en una doctrina real de la política exterior de Estados Unidos, que se conoce como America First”, expresó.
Humire también analizó el rol de China en las telecomunicaciones, particularmente con el 5G y la red social TikTok.
“Por mucho que China quiera negar que TikTok no tiene nada que ver con su gobierno, si vas al origen de la empresa, fundamentalmente entiendes que está ligada a China continental, Pekín, y fundamentalmente cuando entiendes su doctrina de seguridad nacional y sus leyes a partir de 2017, no hay manera de que un tipo de organización sectorial pueda distanciarse tanto del gobierno central. Y en eso, por mucho que China quiera promover TikTok en todo el mundo, en particular también en Estados Unidos, no abren el mercado a Google o Facebook”, sumó.
Por último, Humire aseguró que Estados Unidos está volviendo a enfocarse en América Latina ante el avance chino, aunque remarcó que los países de la región tienen que pensar dos veces antes de hacer negocios estratégicos con China. “¿Qué países creció haciendo negocios con China?”, le preguntó a los presentes.
El país de Latinoamérica con mayor influencia China
Otros de los oradores fue Enrique Ghersi, exdiputado peruano, quien aseguró que "Perú es el país con mayor presencia china en América del sur". Luego de establecer explicaciones históricas, remarcó el interés chino por avanzar en el país, concretamente a través de inversiones estratégicas.
"Ya no te ponen un arma en la cabeza, te ponen un millón de dólares en la mano", afirmó, para luego dar ejemplos concretos. Habló primero de la red eléctrica de la ciudad de Lima, capital del país, la cual está completamente bajo el "control de empresas chinas". "Si quieren pueden dejar sin luz a la ciudad", continuó Ghersi,
Posteriormente habló del Puerto de Chancay, el más grande del Pacífico Sur, el cual fue inaugurado en 2024 y fue construido con 7.000 millones de dólares en inversiones chinas. A su vez, es operado por la empresa china COSCO SHIPPING.
El particular interés de China en Argentina
El encargado de hablar de la relación entre China y Argentina fue Miguel Ángel Toma, quien describió como esta relación se viene estrechando a pasos agigantados desde el 2007. El comercio entre ambos superó los 80.000 millones de dólares y las inversiones chinas se han afianzado en sectores como la minería y las telecomunicaciones.
En cuanto a estas inversiones, Toma aseguró que no buscan el lucro ni la rentabilidad, más si el control estratégico a largo plazo.
Concretamente, mencionó la estación espacial china en la provincia de Neuquén y su avance para construir un puerto de aguas profundas en la provincia de Tierra del Fuego, ampliando así su influencia sobre el Atlántico Sur y la Antártida.