Voz media US Voz.us

El gigantesco consumo energético de las IA se duplicará antes de 2030

Las Big Tech se centran en modelos alternativos para poder suplir sus actividades de energía. Entre las opciones destacan los reactores nucleares en miniatura. 

Servidores en el centro de datos de la empresa francesa OVHcloud en el norte de Francia

Servidores en el centro de datos de la empresa francesa OVHcloud en el norte de FranciaAFP

Juan Peña
Publicado por

4 minutes read

El desarrollo y uso de las inteligencias artificiales (IA) requerirá cada vez de un mayor consumo de energía. La Agencia Internacional de Energía (AIE) emitió esta semana una serie de advertencias y estimaciones, que apuntan a una duplicación del consumo energético de los generadores de texto e imagen del tipo de ChatGPT o Deepseek.

La agencia estima que, de aquí a 2030, las empresas de inteligencia artificial multipliquen por dos sus consumos para sus centros de datos, motor esencial en la generación de respuestas y contenidos con IA. 

En 2024, los centros de datos solo representaron alrededor del 1,5% del consumo eléctrico mundial (415 teravatios-hora), sino que el crecimiento es exponencial.

"Se espera que la demanda de electricidad de los centros de datos en el mundo se duplique con creces de aquí a 2030 para alcanzar unos 945 teravatios-hora (TWh)", es decir, algo menos del 3% del consumo total de electricidad mundial en esa fecha, y "algo más que el consumo total actual de electricidad en Japón", sostiene el informe publicado esta semana por la agencia. 

Estados Unidos, Europa y China representan actualmente alrededor del 85% del consumo de los centros de datos.

Solo en Estados Unidos, "los centros de datos están encaminados a representar casi la mitad" de este crecimiento previsto de aquí a 2030, subraya el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, citado por la AFP. 

La AIE estima que "una amplia variedad de fuentes de energía se utilizará para atender las crecientes necesidades eléctricas de los centros de datos", incluido el carbón, que actualmente suministra el 30% de la electricidad de estas instalaciones.

"Pero las energías renovables y el gas natural deberían imponerse por delante debido a su competitividad en términos de costes y su disponibilidad en los mercados clave", indica la AIE.

El consumo de ChatGPT

OpenAI no ha hecho públicas las informaciones exactas acerca de los consumos de su producto estrella, la IA generativa ChatGPT. 

​Sin embargo, el consumo de energía de este motor fue puesto bajo escrutinio público tras la salida al mercado de Deepseek, su competencia china que prometía un modelo mucho más eficiente en cuanto a costes energéticos. 

Sam Altman, CEO de OpenAI, ha declarado públicamente que el crecimiento de la IA requerirá una revolución energética. El propio Altman ha invertido en proyectos de energía de fusión nuclear como Helion Energy, que tiene varios proyectos de suministro energético para plantas privadas de las grandes tecnológicas. 

​Algunos actores ajenos a OpenAI se han aventurado en estimaciones del consumo de ChatGPT. Estas aproximaciones aseguran que el consumo diario derivado del uso de esta IA se cifra en 500.000 kWh. Equivale aproximadamente al consumo diario de 17.000 hogares en Estados Unidos. 

La carrera por los centros de datos conducirá inevitablemente a un aumento de las emisiones relacionadas con el consumo eléctrico, desde los 180 millones de toneladas actuales de CO2 hasta 300 millones de toneladas en 2035, una parte sin embargo mínima (menos del 1,5%) de las emisiones del sector energético.

Según la AIE, estas emisiones adicionales podrían compensarse con posibles ahorros de emisiones en otros ámbitos gracias a las ganancias de eficiencia e innovaciones aportadas por la IA.

Pero la agencia energética de la OCDE se muestra prudente porque "la adopción de la IA no está garantizada y podría quedar contrarrestada por efectos rebote y un aumento del consumo de combustibles fósiles".

Nuevas fuentes de energía para la IA y las Big Tech

En respuesta a esta escalada de consumo, las grandes tecnológicas han comenzado a apostar por soluciones energéticas alternativas que les permitan garantizar el suministro eléctrico a largo plazo. 

Según se supo a través de los medios, Google ha firmado un acuerdo con la empresa Kairos Power para desarrollar pequeños reactores nucleares modulares (SMR) que alimenten sus futuros centros de datos con energía constante y libre de carbono. 

Amazon Web Services, por su parte, ha anunciado una inversión de 500 millones de dólares en proyectos similares en Estados Unidos. 

También Microsoft, la big tech que colabora estrechamente con OpenAI y que le brinda su infraestructura. De acuerdo con el New York Times, Microsoft ha negociado la reapertura y puesta en funcionamiento de una central nuclear en Pensilvania para satisfacer sus necesidades de consumo energético. 

Estas iniciativas no son aisladas: la Unión Europea ha lanzado un plan de acción con 20.000 millones de euros destinados al crecimiento de la IA, que incluye una hoja de ruta energética y la construcción de infraestructuras sostenibles. Estas apuestas por la energía nuclear de nueva generación, aún en fase piloto, reflejan el intento de anticiparse al colapso energético que podría producir la expansión de los modelos de inteligencia artificial.

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Recomendaciones

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking