Voz media US Voz.us

Estos son los productos más populares que usan los colorantes sintéticos señalados por la FDA

EEUU anunció un programa que prioriza la transparencia en el etiquetado y la reducción de riesgos asociados al consumo habitual de sustancias sin valor nutricional. 

La Fanta Orange Zero, en su lanzamiento

La Fanta Orange Zero, en su lanzamientoCordon Press

Diane Hernández
Publicado por

4 minutes read

Esta semana la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) anunció que varios colorantes artificiales usados en 'snacks' dulces y salados, así como en bebidas, cosméticos y productos de aseo, quedarán prohibidos antes de 2027. 

El Departamento de Salud y Servicios Humanos también solicitó formalmente a las empresas del sector alimentario que eliminen del mercado al menos seis de estas tinturas sintéticas a base de petróleo. 

La iniciativa fue anunciada por el secretario Robert F. Kennedy Jr., alegando que con dichas acciones se busca reducir la exposición de la población a estos aditivos, muchos de los cuales están presentes en productos dirigidos principalmente a niños y que además, no poseen ningún valor nutricional. 

¿Cuáles son los productos más conocidos que usan estos colorantes? 

Los colorantes artificiales se utilizan en un gran número de alimentos, especialmente los populares entre los niños en una gama que van desde cereales, pasando por golosinas y terminando en refrescos, entre otros.

Los Froot Loops de WK Kellogg Co. y los Lucky Charms de General Mills Inc son de los más famosos. También están en bebidas azucaradas, como la Fanta de Coca-Cola Co. y Mountain Dew y Gatorade de PepsiCo Inc. Los colorantes aparecen incluso en algunos encurtidos, salmón ahumado y compota de manzana aromatizada, aunque no se vean a simple vista. 

Así mismo están en otros alimentos y productos de uso diario, como el enjuague bucal o la mostaza y el Kétchup.

Un cambio radical y saludable en la política alimentaria

Además, se iniciará el proceso para revocar la autorización de otros dos colorantes menos comunes, Cítricos Rojo 2 y Naranja B, y se ha instado a las empresas alimentarias a eliminar el Rojo 3 antes de la fecha límite establecida previamente por la FDA (enero de 2027 para alimentos y 2028 para medicamentos).

El Rojo 3, ya prohibido en cosméticos desde 1990 y en alimentos desde enero de 2025 debido a su vínculo con el cáncer en ratas de laboratorio, marca el comienzo de esta cruzada contra los aditivos sintéticos.

Rojo No. 40, también conocido como Allura Red AC

Uno de los colorantes más extendidos es el Rojo No. 40, también conocido como Allura Red AC o E 129 en Europa, uno que desde meses atrás ha estado en la mira de las entidades de salud. 

La sustancia aparece en una enorme variedad de alimentos procesados. En el rubro de bebidas, se encuentra en productos como Gatorade Fruit Punch, Fanta Soda, distintas marcas de leche saborizada con fresa y mezclas de limonada rosa. 

Entre los cereales, aparece en los Froot Loops de Kellogg’s y Lucky Charms de General Mills. Se suma a los postres congelados, como los helados Turkey Hill Black Raspberry, Breyers M&M’s Minis Caramel Fudge Light Ice Cream, Blue Bell Birthday Cake y también los productos de Blue Bunny sabor fresa.

Destaca su uso en la salsa Kétchup y otras salsas similares. 

Además de su uso en alimentos, el Rojo 40 se incorpora en medicamentos pediátricos y cosméticos, lo que amplía su presencia más allá del supermercado.

Amarillo No. 5 y No. 6: los más frecuentes en snacks y aderezos

El Amarillo No. 5 es otra de las tinturas bajo revisión por el Departamento de salud estadounidense. Además de tortitas, totopos de maíz, papas fritas, palomitas de maíz, y cheese puffs, aparece en la mostaza.

Este aditivo se encuentra en productos altamente consumidos como Skittles, M&Ms, cereales como Lucky Charms, algunas mezclas para pasteles, la bebida Mountain Dew de PepsiCo, así como en aderezos y encurtidos industriales.

El Amarillo No. 6, por su parte, también se encuentra en cereales como Trix y Froot Loops, en bebidas como la famosa Fanta, en productos congelados  (Otter Pops) y en otros alimentos dirigidos a un público infantil. 

Azul No. 1 y Azul No. 2: caramelos, energizantes y productos farmacéuticos en el centro de atención

Los colorantes Azul No. 1 y Azul No. 2 son fundamentales en la fabricación de golosinas multicolores que abundan en los mercados. 

El Azul No. 1 está en caramelos como M&Ms, Skittles, Airheads y Jolly Ranchers. También aparece en el glaseado Funfetti Aqua Blue de Pillsbury, en yogures como el Blueberry Patch de YoPlait, gelatinas saborizadas, jarabes de cócteles como los blue curaçao de Monin y Torani, y en bebidas energéticas como Red Bull Blue. 

Algo de lo que más ha llamado la atención es que forma parte de la formulación de medicamentos como el Prozac.

El Azul No. 2, también etiquetado como Indigotine o Indigo Carmine, se usa más en decoraciones de glaseados, alimentos procesados, y también en productos no comestibles como jabones, champús y algunos alimentos para mascotas. 

Verde No. 3: se suman los productos de higiene personal

El último de los colorantes incluidos en el plan de eliminación previsto por la FDA es el Verde No. 3, presente tanto en algunos alimentos como en productos de cuidado bucal. 

Marcas como Colgate y Listerine lo incorporan en sus enjuagues bucales, mientras que también aparece en algunos caramelos mentolados. 

Su presencia en productos de uso diario pone a discusión la dificultad de limitar el uso de estos colorantes sin una política de sustitución amplia y coordinada.

La revisión de estos seis colorantes marca un hito en la política alimentaria estadounidense. Aunque no se trata de una prohibición inmediata, el llamado a su eliminación progresiva marca una dirección clara hacia la sustitución por compuestos de origen natural. 

Colorantes artificiales en los alimentos: ¿Qué tan peligrosos son? Ft. Ilan Shapiro
0 seconds of 4 minutes, 7 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:07
04:07
 

¿Ha encontrado un error? ¡Contáctenos!

Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
Invertir fondos públicos en un medio de comunicación privado es corrupción
0 seconds of 1 minute, 26 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:26
01:26
 
tracking